Cuando el papa Francisco hable ante el Congreso de Estados Unidos este mes de septiembre, será en primer pontífice en hacerlo y solamente el segundo líder religioso (si se cuenta a la reina Isabel II del Reino Unido, cabeza de iglesia Anglicana). Desde el primer Congreso en 1789 solamente 118 líderes o dignatarios extranjeros han sido invitados a hablar ante una sesión conjunta del Senado y la Cámara de Representantes.
El pontífice se ha referido al cambio climático y a otros temas que dividen a muchos miembros en el Congreso. El asesor papal dijo que Francisco hablaría al Congreso “franca, pero amigablemente” (en inglés).
El presidente de la Cámara de Representantes John Boehner, que extendió la invitación (en inglés) al papa Francisco, afirmó que su mensaje pastoral “es un desafío para la gente de todos los credos, ideologías y partidos políticos”. Boehner agregó que la ocasión “ofrece una excelente oportunidad para que el pueblo estadounidense, así como las naciones del mundo, puedan escuchar su mensaje completo”.
Otras apreciadas personas que han utilizado el podio del Congreso para pronunciar palabras memorables:
- Apenas tres semanas después del ataque contra Pearl Harbor en 1941, el primer ministro británico Winston Churchill dijo ante el Congreso reunido que “ustedes no, y de ello estoy certero, ignoran la gravedad de la travesía a la que tanto ustedes como nosotros todavía tenemos que ser sometidos” y se refirió a cómo los dos países defenderían “todo lo que los hombres libres estiman”.
- Hablando ante el Congreso en 1990, seis meses después de haber sido liberado de prisión, Nelson Mandela, de Sudáfrica, dijo a los legisladores que “su invitación se deriva de su propio deseo de transmitir un mensaje a nuestro pueblo y … darle la oportunidad de decir que es lo que quiere de ustedes”. Los sudafrianos “exigen la democracia”, dijo simplemente. Había pasado 27 años encarcelado porque “habría sido inmoral quedarse callado cuando una tiranía racista trataba de reducir a un pueblo entero a una situación peor que de las bestias en el bosque”.
- Días después de la caída del Muro de Berlín en 1989, Lech Walesa, que entonces era el dirigente del sindicato laboral Solidaridad, en Polonia comenzó su discurso al Congreso con las palabras iniciales de la Constitución de Estados Unidos, diciendo “Nosotros el pueblo”, y luego hizo una pausa. “No preciso explicar que, yo, un electricista de Gdansk también tengo el derecho a invocar esas palabras”. Luego instó a Estados Unidos a que ayudara a los países que comenzaban la transición para salir del comunismo.