El secretario Kerry explica el pacto de Irán

John Kerry habla ante un micrófono (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

El pacto con Irán puede crear un mundo más seguro y abrir oportunidades regionales, dice el secretario de Estado de Estados Unidos John Kerry.

“Estados Unidos, nuestros socios del P5+1 y de la Unión Europea e Irán han dado un paso mensurable para alejarse de la posibilidad de la proliferación nuclear y hacia la transparencia y la cooperación”, declaró Kerry el 14 de julio en Viena. “Es un paso que nos aleja del espectro del conflicto y nos acerca a la posibilidad de la paz”.

El Secretario habló a continuación sobre el anuncio de que las negociaciones habían llegado a un acuerdo final para asegurar que las actividades nucleares de Irán sean pacíficas.

Dijo que “[t]odos nosotros, no solamente Estados Unidos, sino Francia, el Reino Unido, Alemania, Rusia, China y la Unión Europea, estábamos decididos a hacer esto bien”, Kerry mencionó que la perseverancia dio como resultado un acuerdo que reduce la cantidad de uranio enriquecido almacenada por Irán, así como el número de centrifugadores que opera y amplía el tiempo que le tomaría a Irán acelerar su enriquecimiento y producir suficiente material fisible incluso para una sola arma nuclear.

El presidente Obama también habló sobre Irán el 14 de julio.

El acuerdo “se aplicará en etapas, empezando dentro de los 90 días desde que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ratifique el acuerdo. Algunas provisiones están en vigencia durante 10 años, otras durante 15 años y otras durante 25 años”, dijo el Secretario, y agregó que ciertas disposiciones permanecerán vigentes permanentemente.

Kerry indicó que “aborda las posibles avenidas para que Irán tuviera material fisible para una bomba”, en cuanto que:

  • prohíbe a Irán el producir o adquirir uranio altamente enriquecido ni plutonio apto para armas durante por lo menos 15 años.
  • limita el arsenal total de uranio enriquecido de Irán que actualmente equivale a casi 12.000 kilogramos, a únicamente 300 kilogramos durante los próximos 15 años.
  • reduce considerablemente el enriquecimiento de uranio en las instalaciones Natanz de Irán.
  • restringe las actividades de enriquecimiento de uranio de Irán durante la próxima década a sus centrifugadores de primera generación y detiene las actividades de enriquecimiento de uranio en las instalaciones Fordow de Irán durante los próximos 15 años.
  • se reconstruirá el núcleo del reactor de agua pesada en Arak para garantizar que no pueda usarse para producir plutonio apto para armas.

El acuerdo “también nos brinda las mayores garantías que hayamos tenido de que Irán no intentará obtener un arma de manera encubierta”, expresó Kerry.

Los inspectores podrán tener acceso diario a todas las instalaciones declaradas de Irán y también tendrán acceso a la cadena completa de suministro que sustenta el programa nuclear de Irán. Los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) “tendrán acceso a cualquier instalación que el OIEA y la mayoría de los países del P5+1 consideren sospechosa”, dijo Kerry.

Reconociendo “el efecto profundo que las sanciones relativas a lo nuclear han tenido en la vida de los iraníes”, Kerry anunció que “la comunidad internacional levantará las sanciones económicas relativas al programa nuclear impuestas a Irán”.

Ese alivio a las sanciones se iniciará tan pronto como Irán cumpla con sus responsabilidades nucleares claves iniciales, mencionó el secretario de Estado, pero añadió que “algunas restricciones, entre ellas las relativas a armamentos y proliferación serán de aplicación durante algunos años más”.

Kerry subrayó que “ninguna parte de este acuerdo se basa en la confianza. Todo se basa en medidas de transparencia y verificación minuciosas y extensas que están incluidas en términos muy específicos en los anexos de este acuerdo. Si Irán incumple, lo sabremos, porque vamos a estar allí, tanto la comunidad internacional, a través del OIEA y de otras maneras, y lo sabremos rápidamente, y podremos responder como corresponde”.

El secretario reconoció que la fase de aplicación del acuerdo implicará mucho trabajo, pero mencionó que hay razón para ser optimista.

De aplicarse por completo, el acuerdo “no solamente logrará un mundo más seguro, sino también puede con el tiempo abrir las oportunidades para empezar a abordar desafíos regionales que no pueden resolverse sin que exista este tipo de acuerdo en primer lugar. Los últimos 18 meses han sido otro ejemplo más del poder consumado de la diplomacia para forjar un camino de paz en adelante, sin importar lo imposible que parezca”.