El voto de los inmigrantes: ¿la clave para la victoria?

Lo principal para los partidos políticos es ganar elecciones. En Estados Unidos, los dos principales partidos políticos se esfuerzan para comprender los cambios en la composición del público votante y en su criterio. En 2016 consideran que el voto de los inmigrantes tiene cada vez más influencia.

Gabriel Sánchez, experto de la firma de investigación de opinión política Latino Decisions, sostiene que las cifras hablan por sí mismas. Según el censo de Estados Unidos (en inglés) de 2014, casi 20 millones, es decir, casi uno de cada diez votantes elegibles son inmigrantes.

El voto de los inmigrantes puede ser clave en la competencia más reñida por los llamados “estados bisagra” que a menudo determinan quién es el ganador en una elección presidencial. Según Sánchez, los inmigrantes pueden marcar la diferencia en los estados más difíciles de ganar, como Nevada, Florida y Colorado.

Infografía que muestra el creciente electorado inmigrante (Depto. de Estado/Sara Gemeny Wilkinson)
(Depto. de Estado/Sara Gemeny Wilkinson)

El voto de los inmigrantes es uno de los motivos por los que el electorado de 2016 estará integrado por la mayor diversidad racial y étnica (en inglés) de la historia de Estados Unidos. Según el Centro de Investigaciones Pew, casi el 31 por ciento de los votantes elegibles serán de origen hispano, afroestadounidenses, de origen asiático o miembros de otras minorías raciales o étnicas, en comparación con el 29 por ciento en 2012.

Por su parte, los ciudadanos de Estados Unidos nacidos en el extranjero suelen votar más que sus conciudadanos nacidos en Estados Unidos.

Mujer y hombre trabajan en una mesa en la acera (© AP Images).
La voluntaria Vergie Morris (izda.), registra a Valentín Navarro para votar en Phoenix, Arizona, en 2012. (© AP Images)

Los votantes inmigrantes pueden identificarse con candidatos de un origen similar, algo que los principales partidos tienen en cuenta a la hora de buscar candidatos. Sánchez reconoce que existe “un aumento pequeño pero considerable en el compromiso de los inmigrantes [de ascendencia] latina cuando ven candidatos con su mismo origen en la papeleta electoral”.

En el caso de los inmigrantes estadounidenses de origen asiático y origen latino, sostiene además que “es clave que exista información política disponible en su idioma, esto es algo que ambos partidos y campañas parecen haber tenido en cuenta”.

Lucie Hutchins, nacida en Camerún, se mudó a Maine en 1998 y no tramitó su ciudadanía al principio. Según un informe de la entidad “Public Radio International” (en inglés), Hutchins, al igual que muchos inmigrantes africanos, se mantienen escépticos sobre el voto, ya que relacionan la política con la violencia y la corrupción. Sin embargo, Hutchins sostiene que obtuvo su ciudadanía estadounidense en 2008 para poder votar por Barack Obama para que fuera el primer presidente afroestadounidense de Estados Unidos.

Las cifras son todo en las elecciones. En 2016 los candidatos saben que el camino a la victoria puede venir de la mano de los nuevos ciudadanos estadounidenses.

Gráfico que dice “Elecciones 2016” (Depto. de Estado/J. Maruszewski)