Eleva, empodera, evoluciona [charla electrónica]

En apoyo a la campaña de 2018 de 16 días de Activismo contra la violencia de género, el Departamento de Estado de Estados Unidos produjo una charla electrónica en línea y en vivo para explorar formas innovadoras en las que individuos y comunidades abordan la violencia de género.

Los panelistas:

  • Explicaron consejos prácticos que los miembros de la sociedad civil pueden seguir para hacer que sus comunidades sean más seguras y estén libres de violencia para todos.
  • Destacaron formas innovadoras de cambiar las actitudes socioculturales y promover relaciones positivas, incluso a través de la danza, los deportes y la música.
  • Analizaron la manera en que los líderes religiosos pueden ser aliados importantes en las iniciativas de prevención de la violencia de género.
  • Mostraron la forma en que diversas comunidades están abordando desafíos en Estados Unidos.

Conoce a los panelistas*:

Natalia Mesa es una experimentada artista, profesora de arte y administradora de artes escénicas con una pasión por la danza y el desarrollo comunitario. Mesa gestiona el programa Battery Dance Festival y los programas educativos de la compañía de danza Battery Dance en la ciudad de Nueva York. En los últimos años, ha asistido a la compañía en la coordinación de programas en América Latina y ha implementado el programa Dancing to Connect (Danza para conectar) de la compañía en las escuelas públicas de Nueva York. Mediante Dancing to Connect, trabaja con las comunidades para abordar temas como la violencia de género y la trata de personas, empoderar a los menos favorecidos, la resolución y prevención de conflictos y el acoso y la discriminación. Mesa ha enseñado danza y movimiento creativo en escuelas públicas de Washington y Nueva York en Estados Unidos y en Bogotá, Colombia, donde planificó e impartió talleres con la Fundación Niños de los Andes, una reconocida institución que brinda refugio y educación a niños que viven en las calles de Bogotá.

 

El padre Charles Dahm es un fraile dominico y director del programa de servicios para víctimas de violencia doméstica de la archidiócesis de Chicago y cocoordinador de justicia y paz para los dominicos en América del Norte. Durante 21 años fue párroco de St. Pío V en Chicago, una parroquia grande de una comunidad hispana en el vecindario de Pilsen, donde desarrolló el programa parroquial contra la violencia doméstica más grande de Estados Unidos. Desde que era párroco, ha predicado sobre el tema de violencia doméstica en todas las misas de fines de semana en más de 100 parroquias en la Archidiócesis de Chicago y formado ministerios en aproximadamente 85 de ellas. Dahm es cofundador del Centro “Octavo Día para la Justicia”, un centro de paz y justicia en Chicago, donde trabajó durante 12 años. Durante este período, ayudó a fundar y a apoyar diversas organizaciones, tales como Illinois Citizens for Better Care (Ciudadanos de Illinois para un mejor cuidado), una organización que aboga por los hogares de ancianos, y Chicago Religious Task Force on Central America (Grupo de tareas religiosas de Chicago para América Central). Actualmente es miembro de la junta directiva de la misión San José Obrero, un refugio temporal para hombres y mujeres. Es autor de dos libros: Power and Authority in the Catholic Church: Cardinal Cody in Chicago (Poder y autoridad en la Iglesia católica: El cardenal Cody en Chicago) and Parish Ministry in a Hispanic Community (Ministerio parroquial en una comunidad hispana).

Wendy Mota es gerente de programas en el equipo que trabaja con niños y jóvenes en la organización Futures Without Violence (Futuros sin violencia). Antes de su trabajo en Futures Without Violence, Mota se desempeñó como trabajadora social, defensora contra la violencia doméstica y directora de programas para la Coalición de Connecticut contra la violencia doméstica. Wendy es licenciada en sociología por la Universidad de Massachusetts y tiene una maestría en gestión de organizaciones sin fines de lucro y filantropía de la Universidad Bay Path. En la actualidad estudia un doctorado en el Instituto California de Estudios Integrales. Mota disfruta de la meditación, la lectura, bailar, cantar canciones de karaoke en español y pasar tiempo con su esposo.