Embajador Brownback: La persecución religiosa continúa siendo un problema persistente

Demasiadas personas en todo el mundo se enfrentan a la persecución por sus creencias religiosas.

En una reunión del 25 de septiembre al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la estadounidense de origen uigur Ziba Murat dijo que su madre fue llevada a un campo de internamiento en la región occidental china de Sinkiang hace dos años.

“Todas las prácticas normales de nuestras religiones están prohibidas y son calificadas de actividades religiosas ilegales”, dijo. “Se está secuestrando a inocentes”.

Durante el evento, “Respuesta al llamado para proteger la libertad religiosa: Revisión del año”, los oradores destacaron la labor de la comunidad internacional, en asociación con Estados Unidos, para promover la libertad religiosa o de culto en todo el mundo, incluidos los esfuerzos de los representantes del Canadá, Estonia, Polonia y los Países Bajos.

El embajador de Estados Unidos en misión especial para Asuntos de Libertad Religiosa Internacional, Sam Brownback, dijo a la audiencia en línea que, a pesar de algunos éxitos recientes en la lucha contra la persecución religiosa, casos como el de Murat son demasiado comunes.

La República Popular China ha internado a más de un millón de uigures y otras minorías religiosas y étnicas en campos donde se les obliga a renunciar a sus identidades religiosas y a jurar lealtad al Partido Comunista Chino.

La persecución religiosa también está ocurriendo en otros países. Un refugiado musulmán rohinyá dijo que estaba entre los que huyeron de Birmania en 2017, temiendo por su vida. El ejército y los vigilantes birmanos lanzaron abominables ataques contra los rohinyá en agosto de ese año que constituyen una limpieza étnica y expulsaron a más de 700.000 personas de sus hogares al vecino Bangladés.

Birmania es budista en un 90 por ciento. Los rohinyá, en su mayoría musulmanes, no son reconocidos como una de las minorías étnicas del país.

Tuit:
Embajador Sam Brownback @IRF_Ambassador
#UNGA2020 (Asamblea General de la ONU 2020) #religiousfreedom (libertad religiosa) Revisión del año de la libertad religiosa en torno a la AG de la ONU: 1) UNGA74 por primera vez se realiza un evento sobre libertad religiosa internacional a nivel de jefes de Estado, 2) 31 miembros en la Alianza Internacional por la Libertad Religiosa y de Credo (International Religious Freedom and Belief Alliance), 3) liberación de presos de conciencia religiosos en todo el mundo, 4) Sudán, país que ha derogado la ley de apostasía más recientemente.
10:31 horas · 25 de septiembre de 2020
(Enlaces y etiquetas en inglés)

Estados Unidos está comprometido a la protección de la libertad religiosa en todo el mundo. Desde febrero, 31 países se han unido a la Alianza Internacional por la Libertad Religiosa o de Credo, una iniciativa lanzada por el secretario de Estado de Estados Unidos Michael R. Pompeo, y se ha comprometido a oponerse a todos los abusos o violaciones de la libertad religiosa.

Brownback señaló algunos éxitos recientes en el fomento de la libertad religiosa, incluida la revocación por el Sudán de su ley de apostasía, que había hecho que renunciar al islam fuera punible con la muerte.

En 2019, el Departamento de Estado de Estados Unidos retiró tanto a Sudán como a Uzbekistán de su lista de países de especial preocupación, en la que habían sido colocados por participar o tolerar graves violaciones de la libertad religiosa, y los incluyó en la lista de vigilancia especial menos severa.

“Todavía hay demasiados casos en los que se viola el derecho a la libertad de religión o de credo en todo el mundo”, expresó Brownback.

Dijo que Estados Unidos y sus socios continuarán luchando por la libertad religiosa en todo el mundo, señalando que la libertad religiosa es en el mejor interés de todos.

“Cuando se promueve el derecho a la libertad de religión, las oportunidades económicas crecen, la seguridad aumenta y las personas prosperan”, declaró Brownback.

Es una “prioridad de política exterior y seguridad nacional” para Estados Unidos “promover y proteger este derecho en todas partes y para todos en todo momento”, dijo.