Embajadora de EE. UU. en misión especial para Asuntos sobre el Holocausto mira al pasado y al futuro

Cherrie Daniels ha sido nombrada recientemente embajadora especial de Estados Unidos para Asuntos sobre el Holocausto, pero en sus anteriores desempeños ha aprendido mucho sobre los acontecimientos trágicos y la necesidad de la rendición de cuentas.

Su carrera diplomática la llevó a Croacia, uno de los países desgarrados por el Holocausto, y luego a Bosnia y Herzegovina, escenario del genocidio ocurrido en 1995 en Srebrenica. También prestó servicio en Noruega, donde cientos de judíos fueron deportados hacia sus muertes entre 1940 y 1945.

Similarmente sus experiencias durante su trabajo en Belgrado e Israel fueron “muy formativas para ayudarme a comprender los temas del Holocausto”, dijo.

La Oficina del Embajador en Misión Especial para Asuntos del Holocausto, establecida en 1999 en el Departamento de Estado, promueve los intereses del gobierno de Estados Unidos en una Europa comprometida con la democracia, el pluralismo y los derechos humanos. Su misión se complementa con el llamado de la administración de Trump en favor de la libertad religiosa en todo el mundo.

Cuando la generación de los sobrevivientes del Holocausto haya desaparecido, tenemos que asegurarnos que sus lecciones: sus memorias y sus relatos; no perezcan con ellos. Confrontar los capítulos oscuros del pasado es la única manera de seguir adelante“.

~ Cherrie Daniels, embajadora de Estados Unidos en Misión Especial para Asuntos sobre el Holocausto

Dar testimonio

Daniels también se asegura de que el Holocausto sea recordado y conmemorado de manera apropiada. Eso significa que “hacer de la historia del Holocausto algo relevante para la gente joven”, dijo en una reciente entrevista. “Tenemos que enseñarlo con veracidad y precisión”.

Tiene previsto reunirse con gente joven y con sobrevivientes del Holocausto y sus familias. Esos sobrevivientes, dijo, eran niños durante la Segunda Guerra Mundial “y por ello es importante escuchar sus relatos y hacerles preguntas”.

Además “la gente joven necesita reconocer las señales que ocurrieron en la década de 1930 que condujeron al Holocausto, y rechazar las distorsiones, la negación y el revisionismo”, dijo.

Daniels es miembro de la junta directiva del Museo de Estados Unidos para la Memoria del  Holocausto y dirige la delegación de Estados Unidos en la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, una entidad que cuenta con 33 países miembros.

Dirige una oficina que elabora e implementa las políticas de Estados Unidos para lograr la devolución a sus dueños legales de los bienes de la era del Holocausto, logrando con ello alguna sensación de justicia para los sobrevivientes del Holocausto y sus herederos. “Trabajamos muy de cerca con nuestros asociados internacionales”, dijo.