Palo Alto / Washington — Hoang Dao Xuan quería ayudar a los niños de Vietnam que no habían tenido la oportunidad de aprender inglés, por lo que se basó en su experiencia de enseñar a su pequeña hija al crear una aplicación que actualmente tiene versiones para enseñar francés y vietnamita. Pronto habrá también versiones para español y chino.
El fundador de “Monkey Junior” es uno de los cientos de emprendedores procedentes de 170 países toman parte en la Cumbre Mundial del Emprendimiento (en inglés), patrocinada por Estados Unidos en Palo Alto (California) del 22 al 24 de junio.
“La cumbre GES es para nosotros una oportunidad para compartir y aprender unos de otros, en especial de inversionistas, de otras experiencias, de otros emprendedores”, dijo a la Voz de América. “Ya he hablado con algunos mentores y he aprendido mucho de ellos, por eso es una gran oportunidad”.
La cumbre, iniciada en 2010 en Washington, regresa a Estados Unidos este año luego de haberse celebrado otros años en Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Marruecos y Kenia.
Además de crear contactos con empresarios de todo el mundo, los participantes en la cumbre tienen la posibilidad de presentar sus compañías a los inversionistas y asistir a talleres y paneles con líderes empresariales y funcionarios gubernamentales.
El presidente Obama, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y el director general de Google Sundar Pichai, figuran entre los oradores que hablarán en la cumbre.
De basura a combustible para cocinar en Asia
Jackie Yap viajó desde Malasia para asistir a la cumbre. Abrió un negocio incipiente que denominó “HiGi Energy” para convertir los desperdicios agrícolas en combustible para cocinar, como una alternativa más barata y menos perjudicial para el medioambiente que la leña y el carbón.
Dijo a la Voz de América que desde muy joven siempre quiso hacer “alguna locura” y encontró la salida como empresario.
“Un año más tarde estoy feliz de haber llegado aquí porque quiero inspirar a muchos otros jóvenes a explorar el mundo empresarial desde una edad muy temprana”, dijo Yap.
También describió el desafío que implica el colaborar con asociados de otros países y culturas.
“La manera en que uno trata de comunicarse con sus cofundadores, en mi caso, tengo un cofundador vietnamita y un cofundador filipino, es realmente un desafío. La manera en que aceptamos las críticas es diferente, la manera en que decimos lo que queremos decir, es francamente diferente”.
Su consejo a potenciales empresarios es ignorar a las personas que no ofrecen apoyo y dice que no tendrás pesar por intentar algo que presente un desafío.
Mujeres empresarias africanas comparten sus relatos
Naomi Tulay-Solanke, de Liberia, tiene un mensaje igualmente alentador, especialmente para las mujeres emprendedoras.
“Una vez que tenemos un sueño entonces debemos soñar con esa aspiración, debemos compartirlo, debemos enfocarnos y tener mucha pasión en lo que hacemos”, dijo.
Habiba Ali, fundadora de Energías Renovables Sosai, en Nigeria, enfrentó numerosos desafíos al ser mujer en un campo dominado por hombres, y viviendo al norte del país que es de mayoría musulmana, donde hay ciertas expectativas respecto a lo que una mujer puede estar fuera de su casa. “Yo creo que lo me impulsa a seguir a seguir adelante es la persistencia”, dice.
Como Yap, Ali dijo que su interés en manejar su propio negocio comenzó pronto, cuando se dio cuenta de que prefería ganar su propio dinero y tener la libertad para gastarlo.
Este artículo es una contribución de La Voz de América.