
Las organizaciones de noticias sin fines de lucro forman un componente creciente en el panorama de los medios informativos estadounidenses, aportando a los públicos consumidores de noticias reportajes de investigación e información hiperlocal, que los canales comerciales con frecuencia ignoran.
¿Qué es el periodismo sin fines de lucro?
Mientras que las fuentes informativas tradicionales dependen de los ingresos recaudados de suscriptores y publicistas, los que no buscan el lucro se enfocan más exclusivamente en brindar a sus comunidades un servicio público específico. Dado que no persiguen publicidad estos medios pueden mantenerse al margen de relatos sobre celebridades o temas de tendencia y más bien actuar como vigilantes en contra de la corrupción local o proveer a la comunidad noticias menos frecuentemente examinadas por sus competidores que lo hacen por lucro.
Incluso así, los periodistas que no buscan el lucro y sus plataformas necesitan de ingresos para sobrevivir. Generalmente recaudan dinero procedente de personas, entidades caritativas o de fundaciones para gran parte de sus ingresos operativos. Pero incluso con esas donaciones también deben establecer otros ingresos. “No buscar el lucro no es un modelo de negocio”, comentó Jim Brady, vicepresidente de periodismo en la Fundación Knight. “Es un estatus tributario”.
Sacar a relucir asuntos locales
Luego de una carrera como abogado, Geoffrey King comenzó a pasar más tiempo en su pueblo natal de Vallejo (California), planteando preguntas y haciendo solicitudes de registros públicos. No mucho después, King estableció un sitio electrónico investigativo llamado “Open Vallejo” (Vallejo abierto), para sacar a la luz cualquier tipo de corrupción en ese pueblo de clase trabajadora cerca de San Francisco.
La Arkansas Nonprofit News Network (Red informativa sin fin de lucro de Arkansas), un sitio electrónico independiente y no partidista, produce artículos de investigación y notas especiales sobre el estado. Los publica en su propia plataforma y los distribuye gratuitamente en los medios de todo el estado, garantizando así contar con una audiencia amplia e interesada.
Este año la red colaboró con el diario noticioso Daily Memphian, en Tennessee, en una nota sobre la fisura en un puente muy transitado sobre el río Misisipí que conecta a Tennessee y Arkansas.
Después de que las autoridades descubrieran que el puente era inseguro, despidieran a un inspector e hicieran las reparaciones necesarias, los periodistas investigaron el programa de inspección de puentes de Arkansas. En sus investigaciones encontraron áreas en las que el programa era deficiente, información que dieron a conocer al público. La Administración Federal de Carreteras revisó posteriormente el programa, y algunas de sus conclusiones reflejaron lo que los periodistas habían descubierto. Finalmente, emitió varias recomendaciones de mejora y aprobó algunas prácticas.

Otros ejemplos del auge de estos medios informativos sin fines de lucro incluyen:
- En Illinois, los reporteros de Block Club Chicago cubren noticias exclusivamente locales en 13 vecindarios de la ciudad.
- El Sahan Journal de Minneapolis cubre comunidades de inmigrantes y sus redactores son inmigrantes.
- MLK50: Justice Through Journalism (justicia por medio del periodismo), una sala de prensa de Memphis (Tennessee), informa sobre la pobreza, el poder y la política, temas que preocupaban a Martin Luther King Jr.
¿Por qué el auge de los medios noticiosos sin fines de lucro?
La cultura de la innovación en Estados Unidos impulsa el crecimiento de los grupos informativos sin fines de lucro (en inglés), según Damon Kiesow, profesor en la Facultad de Periodismo de Misuri.
“Hay muchas salas de prensa sin fines de lucro que están surgiendo, como en Detroit, respondiendo a una necesidad específica en la comunidad”, dice. Los medios sin fines de lucro, según comenta, contratan a reporteros y editores que pueden “redefinir lo que las noticias son”.
Sue Cross, directora del Institute for Nonprofit News (Instituto informativo sin fines de lucro) dice que las 352 salas de prensa en su organización emplean a 4.000 personas, que diariamente producen 1.000 crónicas.
La presión financiera que afecta a los diarios comerciales también se halla detrás de ese auge. A medida que los dólares escasean, entre 10 % y 15 % anual en años recientes, según Rick Edmonds, del Instituto Poynter para el estudio de los medios, los lectores están trasladando su interés hacia los medios sin fines de lucro que publican en línea.
Lo que es más, los propietarios de algunos diarios comerciales conocidos, como el Philadelphia Inquirer y el Salt Lake Tribune, han convertido a esos emprendimientos en empresas sin fines de lucro para atraer dinero que no podían conseguir de otra manera, dice Brady, de la Fundación Knight.
También cita que otros medios con fines de lucro se han fusionado con estaciones radiales públicas y no comerciales para convertirse en medios sin fines de lucro:
- Gothamist se fusionó con la estación WNYC en Nueva York.
- NJ Spotlight fue comprado por la Radio Pública de Nueva Jersey.
- LAist fue comprado por una estación de la Radio Nacional Pública de Los Ángeles.
Los medios sin fines de lucro “tienen la mirada puesta en las cosas”, dice Brady. Han encontrado un nicho para exigir responsabilidad a los concejos urbanos, juntas escolares y a otros funcionarios locales que han de rendir cuentas.
Los medios informativos sin fines de lucro “están creciendo, logrando éxito y en el futuro ocuparán una importante porción de las noticias que los estadounidenses consuman”, dice Cross.