Pintura de Martin Luther King, Jr. en un muro. (© Camilo Vergara)
Este mural de Martin Luther King, Jr. cara a un estacionamiento en Los Ángeles. (© Camilo Vergara)

“Solo quiero los más espontáneos”, expresó Camilo Vergara al referirse a sus representaciones artísticas de Martin Luther King, Jr. en el arte urbano, “los que surgieron desde lo más profundo”.

Vergara es un sociólogo y fotógrafo chileno-estadounidense que ha estado documentando la cultura urbana estadounidense desde la década de 1970. Entre sus archivos se encuentran los murales pintados a mano dedicados a Martin Luther King, Jr. “Intento evitar aquellos en que trabajaron demasiadas personas”.

Las estatuas de King encomendadas por gobiernos locales y creadas por escultores reconocidos, incluido un monumento recientemente terminado en el Paseo Nacional en Washington, adornan las ciudades de todo el país. Pero Vergara documenta una clase diferente de tributo a King: los murales pintados por aficionados en las paredes de ladrillo de pequeñas tiendas de alimentos, iglesias y edificios abandonados.

Durante décadas, comentó, los líderes locales y nacionales fueron y vinieron como tema popular de los murales urbanos. Pero sucede algo diferente con el líder de derechos humanos más prominente de Estados Unidos. “Martin Luther King, Jr. resiste al tiempo”, dijo.

Mural con Martin Luther King, Jr. junto a otros próceres afroestadounidenses. (© Camilo Vergara)
No es Martin Luther King, Jr. sino Harold Washington, el primer alcalde afroestadounidense de Chicago, quien ocupa el lugar de honor en este mural, al cual Vergara se refiere como “un panteón de personajes históricos importantes de raza negra”. “También veo a Michael Jackson, Ray Charles y Prince”, añadió Vergara. (© Camilo Vergara)

Los pintores de los murales a menudo trabajan a partir de fotografías icónicas de King, comentó. “Pero se toman algunas libertades” y les cambian el contexto en que aparece King para adaptarlo a los diferentes vecindarios.

“La gente ve alguna clase de experiencia estadounidense primigenia que se desarrolla en los muros de estos vecindarios pobres. Y es verdad”, afirma Vergara. “Pero también hay otro aspecto, que es el aspecto práctico. Muchas de estas imágenes están allí porque [los residentes] intentan acabar con los grafitis”.

Incluso los artistas de grafiti, dijo, dudan antes de pintarrajear una imagen de Martin Luther King Jr.

Mural de Martin Luther King, Jr. en una pared con una mujer caminando en primer plano. (© Camilo Vergara)
En este mural en Los Ángeles, King aparece entre los símbolos de Estados Unidos (el águila y la bandera), y los símbolos de México (la Virgen de Guadalupe y la Basílica de la Virgen de Guadalupe). (© Camilo Vergara)