
En 2005, la Cámara de Representantes de Estados Unidos designó oficialmente el mes de junio como el Mes de la Herencia Caribeña, un momento en el que los estadounidenses celebran la historia y la cultura caribeñas y las enormes contribuciones que los caribeños han hecho a la sociedad estadounidense.
Algunos de los mayores logros de Estados Unidos; en educación, literatura, derechos de las personas LGBTQ+, salud pública y ciencia, fueron posibles gracias a su población caribeña.
Para celebrar el Mes de la Herencia Caribeña, ShareAmerica presenta a cinco de los muchos estadounidenses de origen caribeño que han ayudado a dar forma a Estados Unidos.
Miguel Cardona

Miguel Cardona es actualmente secretario de Educación en la administración Biden. Nacido de padres puertorriqueños en Connecticut, Cardona experimentó dificultades aprendiendo inglés cuando era niño en el jardín de infancia. A partir de esa experiencia, Cardona escribió su disertación para su doctorado en educación sobre las disparidades de aprendizaje entre los estudiantes que aprenden inglés y sus compañeros de habla inglesa.
Antes de convertirse en el duodécimo Secretario de Educación, Cardona dirigió el estado de Connecticut durante la pandemia de COVID-19 en el cargo de comisionado de Educación. Bajo el mandato de Cardona, Connecticut se convirtió en el primer estado en proporcionar a los estudiantes en el hogar dispositivos de aprendizaje para garantizar un acceso equitativo a la educación.
Dra. Antonia Novello

La Dra. Antonia Novello hizo historia en 1990 al convertirse en la primera mujer y la primera hispana cirujana general. Tras sufrir una grave enfermedad de niña en Puerto Rico, Novello dedicó gran parte de su carrera a defender a los niños enfermos, primero como pediatra y después como experta en salud pública. Como cirujana general bajo el mandato del presidente George H. W. Bush, Novello fue una férrea defensora de las mujeres, los niños y las minorías, y fue una de las primeras en concienciar sobre el sida en las mujeres.
Novello sigue siendo una activa defensora de la salud pública; viajó con una misión de ayuda del gobierno tras el huracán María y, más recientemente, administró y promovió públicamente vacunas contra COVID-19.
Julia Álvarez

Julia Álvarez es una reconocida escritora, poeta y ensayista cuya obra se basa en su identidad dominicana/estadounidense. Llegó a Estados Unidos de niña, cuando su familia abandonó la República Dominicana, y gran parte de su obra explora la experiencia del inmigrante en Estados Unidos. Ha escrito historias para niños y adultos y es más conocida por su primera novela: “How the García Girls Lost Their Accents” (De cómo las muchachas García perdieron el acento).
En 2014, el presidente Barack Obama concedió a Álvarez la Medalla Nacional de las Artes, el mayor honor del gobierno estadounidense para los artistas.
Sylvia Rivera

Sylvia Rivera luchó por la igualdad como mujer trans mucho antes de que los movimientos de liberación en Estados Unidos hubieran abrazado los derechos de los trangénero. Nacida de padre puertorriqueño y madre venezolana, Rivera quedó huérfana a una edad temprana y fue acogida por su abuela venezolana. Al ser discriminada por su abuela y su comunidad por su identidad de género, Rivera se fue de casa a los 11 años y fue acogida por una comunidad de “drag queens” en la ciudad de Nueva York.
De adolescente, Rivera se convirtió en miembro activo del Movimiento de Liberación Gay y estuvo presente en los disturbios de Stonewall. Junto con su amiga íntima y compañera drag queen, Marsha P. Johnson, fundó el colectivo político Street Transvestite Action Revolutionaries, una comunidad para personas homosexuales y no conformes con el género. Hoy en día, Rivera es reconocida como una de las líderes del movimiento por los derechos de los transgénero.
Camille Wardrop Alleyne

Nacida en Puerto España (Trinidad y Tobago), Camille Wardrop Alleyne emigró a Estados Unidos cuando tenía 17 años y obtuvo una licenciatura y un máster en ingeniería mecánica. Alleyne, una de las dos únicas personas de su programa de máster que fue contratada por la NASA, se convirtió en una de las primeras mujeres de color de la agencia en un puesto de liderazgo. Desde entonces, Alleyne ha dirigido los esfuerzos de comercialización lunar de la NASA. Actualmente supervisa la sostenibilidad de los esfuerzos de comercialización espacial de la organización.
Alleyne ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera. Trinidad y Tobago la nombró uno de los iconos caribeños de la ciencia y la tecnología. Utilizando su “poder de estrella” para inspirar a las mujeres jóvenes, en 2007 Alleyne creó la Fundación Brightest Stars (estrellas más brillantes) dedicada a la educación de las niñas en matemáticas y ciencias.
La autora de este artículo es la redactora independiente Megan Fosha.