En fotos: el romance entre Estados Unidos y las ferias internacionales

Durante años, las ferias mundiales, también llamadas exposiciones universales, internacionales o mundiales, se llenan de gente que asiste a ver las últimas innovaciones y pasar un buen rato.

Esta tradición continúa. Minnesota quiere ser la sede de la “2023 Specialized Expo” (“Exposición Especializada 2023”), que llevará el lema “Personas saludables, planeta saludable: salud y bienestar para todos”. El estado compite con Lodz (Polonia) y Buenos Aires (Argentina).

“Las ferias representan un cálculo económico mucho más allá de la venta de entradas”, explicó Robert Rydell, experto en ferias mundiales y profesor de historia de la Universidad Estatal de Montana. Las ferias pueden generar empleos y ganancias en turismo que impactan por décadas.

Las ciudades han recurrido a las exposiciones internacionales como una oportunidad para remodelar o ampliar su infraestructura. “Las primeras ferias eran muy extraordinarias por el trabajo que se hacía en la obra pública, me refiero a los sistemas de desagüe, de agua y eléctricos”, señaló Rydell.

Una exposición también puede destacar a una ciudad menos conocida, cuyo nombre y encanto pasa a la primera plana internacional. Estas son algunas de las exposiciones mundiales más notables de Estados Unidos:

Chicago, 1893 y 1933

Póster estilo art decó de la Feria Mundial de Chicago de 1933 (Alamy)
(Alamy)

En Chicago, se construyeron nuevos sistemas de desagüe, agua y eléctricos para la Exposición Colombina de 1893. La rueda de la fortuna, que se presentó en esa ocasión, los distintos puestos y otras atracciones atrajeron  a multitudes. Se dice que la hamburguesa se popularizó en la Exposición de Chicago de 1893. La Feria Mundial de la ciudad en 1933-1934 se realizó en el pico de la Gran Depresión con el lema esperanzador “Un siglo de progreso”. En ella, se presentaron formas modernas de transporte —trenes y automóviles— y las “Casas del futuro”.

Saint Louis, 1904

Póster de la Feria Mundial de Saint Louis de 1904 con imagen del palacio (Alamy)
(Alamy)

La electricidad era un fenómeno nuevo en 1904, así que, en su Feria Mundial, la ciudad de Saint Louis presentó un Palacio de la Electricidad lleno de luces brillantes. El teléfono inalámbrico o “radioteléfono” inventado por Alexander Graham Bell hizo su debut ante el público en la feria de Saint Louis. Lo mismo ocurrió en el caso de la máquina de rayos X que desarrolló Thomas Edison. El evento también conmemoró el centenario de la Compra de Luisiana, una transacción comercial que se celebró entre Estados Unidos y Francia en el año 1803 mediante la cual Estados Unidos compró aproximadamente 2.100.000 kilómetros cuadrados de tierra al oeste del río Misisipí. Los eventos deportivos de los Juegos Olímpicos de verano de 1904 se efectuaron por primera vez en Estados Unidos, durante la feria.

San Diego, 1915

Torre ornamental vista a través de las flores (Alamy)
(Alamy)

La mayoría de las construcciones en las ferias mundiales se realizaban con materiales provisorios y se derribaban apenas terminaban estos eventos. Este no fue el caso en San Diego. El complejo de estilo renacentista español construido para la Exposición de Panamá-California de 1915 se preservó y restauró. Hoy día, estas construcciones aún se usan como museos y salones de exhibición en el Parque Balboa. El reconocido mundialmente zoológico de San Diego, que se creó en la feria, sigue siendo una atracción popular.

Nueva York, 1939–40 y 1964

Póster de la Feria Mundial de Nueva York de 1939 (Biblioteca del Congreso)
(Biblioteca del Congreso)

Al llevarse a cabo cerca del fin de la Gran Depresión y del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la Feria Mundial de 1939 en Nueva York le dio a la gente un vistazo del “Mundo del mañana” con una decoración futurista dominada por Trylon y Perisphere, grandes estructuras modernistas construidas para la feria (que aparecen en el póster oficial de la feria, arriba). Para disponer de un mejor acceso a la feria, se construyeron el puente Bronx-Whitestone y una nueva línea de tren subterráneo. Luego del cierre, las 40 millones de toneladas de acero con los que se construyeron los monumentos característicos se destinaron para la guerra. El parque se mantuvo y fue la sede de la Feria Mundial de Nueva York de 1964. La enorme escultura de acero llamada Unisphere construida para esta feria todavía se mantiene. Simboliza el “Logro del hombre en un globo encogiéndose en un universo en expansión”, que fue el lema de la feria de 1964.

Seattle, 1962

Ciudad con torre alta y montaña de fondo (Alamy)
(Alamy)

La exposición “Siglo XXI” de Seattle se celebró durante los tensos años de la Guerra Fría y fue una oportunidad para que Estados Unidos mostrara sus avances científicos. La exposición de ciencias de Estados Unidos, con temática de la NASA, hizo justamente eso, presentó ciudades e industrias de la era espacial. Al pie de la icónica “Space Needle” (“Aguja Espacial”), cuya imagen se muestra más arriba, ahora se encuentra el Centro de Ciencia del Pacífico, un museo dedicado a la ciencia y la tecnología.

San Antonio, 1968

Cartel que dice “Parque Hemisfair” y torre alta de fondo (Alamy)
(Alamy)

En conmemoración al 250º aniversario de la ciudad, la Exposición Internacional de San Antonio —llamada “HemisFair” (“HemisFeria”)— estuvo dedicada a la “confluencia de civilizaciones en América”. La Torre de las Américas, que ahora es una torre de observación, estaba rodeada por pabellones de más de 30 países. Entre ellos, un pabellón para cinco países de América Central y un pabellón de la Organización de Estados Americanos que representó a 11 países latinoamericanos. Este lugar ahora es un parque, y los edificios que lograron mantenerse después de la exposición son universidades y centros culturales.