Cuando Janet Nkubana comenzó con su negocio de artesanías “Gahaya Links”, a mediados de la década de 1990, soñaba con empoderar a las mujeres de Ruanda por medio del comercio justo. Dos décadas después ese sueño se le hizo realidad: “Gahaya Links” emplea a más de 4.000 ruandeses y vende sus productos a los principales minoristas internacionales, entre ellos a los almacenes Macy’s Inc.
Nkubana, su compañía y sus empleados, figuran entre los beneficiarios de la Ley para el crecimiento y la oportunidad africanos (AGOA), una ley de Estados Unidos que fomenta un comercio más abierto entre Estados Unidos y África. Dieciséis años después de que esta ley entrara en vigor el comercio bilateral entre Estados Unidos y África fue valorado en casi 50.000 millones de dólares en 2016, o sea un aumento de 10.000 millones de dólares (en inglés) desde el año 2000.
“Nuestra relación comercial es vital para la seguridad y estabilidad tanto de Estados Unidos como de África”, dijo Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos, en declaraciones que hizo en junio de 2017. Las relaciones de Estados Unidos con África “tienen que continuar su transición de ser relaciones ‘basadas en la ayuda’ a serlo ‘basadas en el comercio”, dijo.
He aquí una mirada a algunos de los sectores de negocios que se benefician con la mejora del comercio entre Estados Unidos y África.
Agricultura

Las exportaciones agrícolas a África llegaron a los 2.300 millones de dólares en 2014, un aumento del 20 por ciento (en inglés) en relación a 2009. El África subsahariana es desde hace tiempo el destino principal de las exportaciones de trigo de Estados Unidos y en 2014 la región también fue el tercer mercado más grande de Estados Unidos para aves de corral. Mientras tanto las exportaciones agrícolas africanas a Estados Unidos se han más que cuadriplicado, en gran parte debido a la ley AGOA, según informa la Institución Brookings en Washington.
Aeronaves

Aerolíneas de Etiopía compró cuatro series de aeronaves de carga 777 de la empresa fabricante Boeing Company en noviembre de 2017 y tiene más órdenes de compra. Las compras a Boeing ayudaron a aumentar los vuelos directos entre África y Estados Unidos, incluyendo el lanzamiento en 2016 del vuelo de Aerolíneas Etíopes entre Lomé (Togo) a Newark en Nueva Jersey. Boeing también vendió aviones a Egypt Air, South African Airways y Royal Air Maroc. En las dos décadas próximas los diez mercados de más rápido crecimiento para los viajes aéreos estarán en África, según dijo en 2016 la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
Ropa

La una vez pequeña industria textil en Lesoto se ha convertido en el empleador más grande en el sector privado, generando lo que se calcula en 35.000 puestos de trabajo desde el año 2001, en su mayoría desempeñados por mujeres. De la misma manera las operaciones de confección de ropa han aumentado en Ghana, Etiopía y Kenia, un producto secundario del comercio más libre entre Estados Unidos y África.
Café

Los agricultores cafetaleros de África siguen llenando los tazones con café de los casi dos tercios de estadounidenses que toman café a diario (en inglés). Etiopía, Kenia, Tanzania, Uganda y Ruanda encabezan la lista de exportadores de café a Estados Unidos. Los granos de Burundi, Malawi y Ruanda figuran entre los que se sirven en la línea de alto nivel “Reserva” en la cadena cafetera Starbucks.
Alimentos del mar

La pesca africana ahora figura en los supermercados de Estados Unidos debido, en gran parte a la compra de una empresa senegalesa procesadora de pescado por la empresa Dongwon Industries, de Corea del Sur, que es propiedad de StarKist Tuna, con sede en Estados Unidos. Los países africanos como Cabo Verde y las Seychelles también tienen potencial en la exportación de atún.
Accesorios de moda

Las exportaciones a Estados Unidos de elementos africanos para la moda incluyen productos de marcas estadounidenses como Kate Spade, que está asociada con una cooperativa de mujeres en Ruanda, y empresas de propiedad africana como Sseko, una firma ugandesa que hace sandalias y collares como el que aparece arriba. Sseko también ayuda a las jóvenes de Uganda a recaudar fondos para asistir a la universidad.
Una versión de este artículo fue publicada el 19 de julio de 2017.