¿Dónde compró sus prendas de vestir? ¿Y sus muebles? Si usted es como muchas personas, lo más probable es que haya ido a una tienda por departamentos o a una tienda de descuento para comprar los mismos “jeans” o mesas de centro que miles de personas.

¿Pero qué sucedería si usted pudiese comprar algo que solamente unas cuantas personas en el mundo tienen y, que al hacerlo, ayudase a mujeres a mantener a sus familias, a crear empleos en sus comunidades y a preservar su cultura?
Usted puede hacer esto si elige artesanías (#chooseartisan).
Las empresas artesanales se encuentran en el centro de la economía creativa; conectan a personas y culturas de diversas partes del mundo. Representan un mercado considerable y en crecimiento. En tan sólo los últimos diez años, el comercio internacional de artículos artesanales se duplicó a más de 32.000 millones de dólares al año.

Lo que es más importante, tales empresas pueden impulsar el desarrollo sostenible de comunidades en los lugares que más lo necesitan. En gran parte del mundo, el sector artesanal se perfila como el segundo empleador después de la agricultura. Y esto puede marcar la diferencia entre la pobreza e ingresos mínimos esenciales para las mujeres que mantienen a sus familias, señala Patricia Maldonado, propietaria de una empresa boliviana de comercio justo de artesanías.
Esa no es la única ventaja. La inversión en artesanos preserva también tradiciones culturales particulares que corren el riesgo de ser reemplazadas por productos de mala calidad hechos a máquina.
No solo elija un artesano, conviértase en uno – aquí le decimos cómo
Cuando Maldonado volvió a Bolivia después de terminar sus estudios universitarios, quiso compartir con el mundo la creatividad y la habilidad de los artesanos de su país. De modo que fundó una compañía que exporta vestimentas y artículos tejidos a mano.
Maldonado, quien fuera nombrada recientemente “Empresaria de las Américas” por la National Association for Females Executives (Asociación nacional de ejecutivas), nos ofrece consejos sobre cómo ser un empresario artesanal de éxito.
Sobre la obtención de financiamiento…
Siempre procuro evitar las altas tasas de interés de los bancos. Así que yo recomendaría acudir primero a un familiar o socios. La segunda opción sería organizaciones internacionales que apoyan proyectos liderados por mujeres. Quizá [los fondos] vengan con condiciones, pero son mejores que lo que uno obtendría de un banco.
Sobre la captación de clientes…
Una de las mejores maneras de encontrar mercados es asistiendo a ferias especializadas. Allí uno siempre encuentra los clientes que busca. Ya cuando se tenga un par de clientes sólidos y si el producto es bueno y el servicio que uno presta, impecable, se correrá la voz y los clientes vendrán en masa.

Sobre cómo evitar el fracaso…
Creo que muchas personas fracasan porque son demasiado informales con los clientes y no demuestran seriedad. Es sumamente importante hacer sentir a cada uno de los clientes que es el más importante y jamás prometer nada que no podamos cumplir. Para evitar cualquier posibilidad de fracaso, es esencial planificar el trabajo con tiempos y habilidades realistas en mente.
Sobre cómo gestionar el equipo…
Las artesanías son el fruto de muchas manos que trabajan juntas. Es muy importante que uno no se sienta superior con relación a los otros miembros del equipo. Hay que estar dispuesto a aprender de ellos. Y hay que estar siempre a disposición de cualquier persona, sin importar de quién se trate. Jamás demuestre o diga estar ocupado con algo más importante.
Sobre cómo equilibrar la familia y el trabajo…
Las horas del día jamás bastarán para el trabajo que hay que hacer y el tiempo que uno quiere pasar con la familia. Así que haga que la familia participe. Pídanles a sus hijos y a su esposo que le ayuden. Compartan con ellos el amor que sienten por lo que hacen y hagan que ellos lo amen también.
Sobre cómo saber si vamos por buen camino…
En cuanto el empresario artesanal empieza a darse cuenta de que el trabajo está generando ingresos, creando un impacto significativo e inspirando a las personas a su alrededor a ser también empresarias, puede estar seguro de que lo que está haciendo, lo está haciendo bien y que ha encontrado un propósito en su vida.