La administración Trump está ayudando a establecer asociaciones entre empresas de Estados Unidos y África para impulsar nuevos proyectos energéticos y de infraestructura en el segundo continente más grande del mundo.
El resultado final: puestos de trabajo en Estados Unidos y África y al mismo tiempo ampliar las exportaciones en ambas regiones.
“Las inversiones de Estados Unidos en África ha adquirido una nueva urgencia”, dijo Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos, a fines de 2019 cuando Estados Unidos anunció el financiamiento de 5.000 millones de dólares para la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) en Mozambique.
“Este importante proyecto no solo es una victoria para las compañías y trabajadores estadounidenses al apoyar 10.000 puestos de trabajo en Estados Unidos, sino también lo es para el pueblo de Mozambique”, declaró Ross en ese momento.
El proyecto en Mozambique es apenas un ejemplo del nuevo tipo de asociaciones que las agencias del gobierno de Estados Unidos están impulsando bajo la iniciativa “Prosper Africa” (África prospera), que involucra a las embajadas de Estados Unidos para crear “equipos para llevar a cabo acuerdos” en África. Los Departamentos de Estado y de Comercio de Estados Unidos están ampliando este programa con el lanzamiento en febrero de la iniciativa mundial denominada “Deal Team” (equipo para acuerdos, en inglés).
La iniciativa conjuga los recursos y las destrezas de una docena de agencias del gobierno de Estados Unidos que trabajan en conjunto para fomentar las oportunidades empresariales de Estados Unidos en todo el mundo.
Great meeting today to launch the DC Central Deal Team to support #DealTeams at U.S. embassies & consulates around the world. @StateDept, @CommerceGov, & interagency partners helping American businesses – both big and small – win deals abroad and strengthen our #EconomicSecurity. pic.twitter.com/1RQkJ6nksb
— Under Secretary Keith Krach (@State_E) February 18, 2020
Tuit:
Subsecretario Keith Krach @State_E
Gran encuentro hoy para lanzar el equipo para acuerdos DC Central para apoyar a los #DealTeams (equipos para acuerdos) en las embajadas y consulados de Estados Unidos en todo el mundo. El Departamento de Estado (@StateDept), el Departamento de Comercio (@CommerceGov) y socios interagenciales ayudan a las empresas de Estados Unidos, grandes y pequeñas, a lograr acuerdos en el extranjero y a fortalecer nuestra seguridad económica (#EconomicSecurity).
19:18 horas – 18 de febrero de 2020
(Enlaces y etiquetas en inglés)
He aquí algunos de los ejemplos de esta estrategia que ya está en operación en los equipos para realizar acuerdos en embajadas en África.
- República Democrática del Congo (RDC): La empresa General Electric tiene proyectos energéticos en la RDC que le permitirá a ese país producir 20 por ciento más electricidad (en inglés).
- Etiopía: Coca-Cola ampliará sus operaciones en el país, donde ya tiene tres plantas con 2.200 puestos de trabajo.
- Senegal:El grupo Weldy Lamont, de la zona de Chicago, llevará electricidad a 440.000 personas que no tienen conexión a las redes eléctricas de Senegal.
- Ruanda: La compañía Culligan International, de Rosemont (Illinois), triplicará el suministro de agua potable en la capital de ese país, Kigali.
Al igual que otros programas apoyados por Estados Unidos, estos proyectos crearán puestos de trabajo y permitirán el crecimiento de las economías locales.

“La abarcadora misión de la iniciativa de los equipos interagenciales para llevar a cabo acuerdos es aprovechar de manera sistemática la amplia variedad de recursos financieros y diplomáticos del gobierno de Estados Unidos, con la finalidad de impulsar la seguridad económica y la diplomacia comercial”, dijo Keith Krach, subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos para crecimiento económico, energía y medioambiente.
El aumento de las inversiones de Estados Unidos en África ocurre cuando muchos africanos se están trasladando a las ciudades, aumentando la demanda de electricidad y de otros servicios. En el año 2010, 400 millones de personas vivían en las ciudades africanas, una cifra que se proyectó que llegará a los 1.300 millones para el año 2050, de acuerdo al Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos.
“Esperamos ampliar nuestras asociaciones económicas con países que están comprometidos con su autodepedencia y a impulsar oportunidades para la creación de puestos de trabajo tanto en África como en Estados Unidos”, dijo el presidente Trump al anunciar una nueva estrategia para África en diciembre de 2018.