Los estadounidenses están comiendo más sano y prestando más atención a los alimentos de lo que lo han hecho en una década. No son los únicos que se benefician de los avances en la agricultura y los cultivos. La innovación de Estados Unidos está ayudando a reducir el hambre y la malnutrición en el mundo.

Hay más por hacer. Para el año 2050, el mundo tendrá otros 2.000 millones de bocas que alimentar. ¿Cómo producir suficientes alimentos y hacerlo de manera sostenible?

Esa pregunta es la esencia de la exposición universal 2015 en Milán, que se celebra del 1 de mayo al 31 de octubre. El Pabellón de Estados Unidos (USA Pavilion) en la exposición, titulado “Alimentos estadounidenses 2.0: Unidos para alimentar al planeta” (en inglés) mostrará a Estados Unidos como un innovador en el sector alimenticio.

(vídeo en inglés)

Construcción final de un cultivo vertical (biberarchitects/Instagram)

Exhibiciones interactivas destacarán cómo los agricultores, científicos, empresas y agencias gubernamentales de Estados Unidos trabajan para encontrar maneras de alimentar a la creciente población mundial.

Ese espíritu de innovación está incorporado en el propio pabellón de Estados Unidos, que fue diseñado para que incluyera tecnología utilizada en la actualidad para crear ecosistemas alimenticios más accesibles y sostenibles.

Cuenta con el cultivo vertical más grande del mundo, donde se cosechan 42 variedades de frutas, verduras, granos y hierbas en contenedores hechos de botellas de plástico recicladas.

La tecnología sostenible no es la única innovación estadounidense que se muestra. En la exposición de Camiones de Comida del País, los visitantes pueden probar las tradiciones culinarias y productos regionales que han convertido el paisaje alimentario de Estados Unidos en uno de los más diversos, y delicioso, del mundo.

El proyecto “Alimentar el acelerador” es otro punto a destacar del pabellón de Estados Unidos. Además de demostraciones y talleres, el programa trae empresarios, cocineros e investigadores a Milán para colaborar en innovadoras soluciones a los retos alimentarios mundiales.