Un papel que los presidentes de Estados Unidos, y sus secretarios de Estado y embajadores han desempeñado con gran éxito es el de haber ayudado a conseguir la paz en varios lugares divididos en el mundo.

Tres presidentes vivos, cinco secretarios de Estado durante su cargo o después de prestar servicio, un expresidente y un exvicepresidente figuran entre los 21 estadounidenses que han ganado el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos.

He aquí un vistazo a célebres acuerdos que lograron:

Acuerdo de paz integral en Sudán (2005)

Colin Powell y otras dos personas sentados frente a un grupo de tres personas de pie (© Thomas Mukoya/Reuters)
El secretario de Estado Colin Powell (izda.) se suma a los líderes del gobierno y a los rebeldes de Sudán en la firma del tratado de 2005 (© Thomas Mukoya/Reuters)

El pacto entre el gobierno sudanés y el Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán puso punto final a la guerra civil más prolongada en África y estableció las bases para el referéndum de 2011 que permitió la independencia de Sudán del Sur. Estados Unidos tuvo un papel importante (en inglés) en las negociaciones, siendo el secretario de Estado Colin Powell uno de los principales signatarios.

Acuerdo de “Viernes Santo” (1998)

Grupo de personas de pie ante George Mitchell, sentado, aplaudiendo (© Elise Amendola/AP Images)
George Mitchell, exsenador de Estados Unidos, recibe una ronda de aplausos en una ceremonia realizada en 1998 en Boston, para distinguirlo junto a líderes de Irlanda del Norte por el Acuerdo de Viernes Santo que puso fin al conflicto sectario en el Ulster. (© Elise Amendola/AP Images)

La prolongada enemistad entre la mayoría protestante de Irlanda del Norte y la minoría católica estalló en contiendas en 1968. El conflicto, que duró tres décadas, era considerado como una de las disputas étnicas más irresoluble. Pero el Acuerdo de Viernes Santo (en inglés) firmado en 1998 trajo la paz duradera a la dividida provincia del Ulster. El embajador especial de Estados Unidos y exlíder de la mayoría en el Senado, George Mitchell, elaboró los reglamentos básicos en 1996 que permitieron llevar a los querellantes a la mesa de negociación y viajó entre Washington y Belfast para cerrar el trato.

Acuerdos de Dayton (1995)

Personas sentadas y otras de pie, aplaudiendo (© Jerome Delay/AP Images)
El presidente Bill Clinton (de pie, segundo desde la izquierda) y líderes europeos aplauden mientras los líderes de los países de los Balcanes, presidentes Slobodan Milosevic de Serbia; Franjo Tudjman de Croacia y Alija Izetbegovic de Bosnia y Herzegovina firman los acuerdos de 1995 que pusieron fin a la guerra en Bosnia (© Jerome Delay/AP Images)

Los Acuerdos de Dayton  (en inglés) firmados en 1995 por Serbia, Croacia y Bosnia y Herzegovina pusieron fin a una guerra en Bosnia en la que más de 200.000 personas perdieron la vida. El diplomático estadounidense Richard Holbrooke fue el principal negociador para el acuerdo diseñado en una conferencia de paz celebrada en Dayton (Ohio), dirigida por el secretario de Estado Warren Christopher y líderes de Europa y Rusia.

Acuerdos de Camp David (1978)

Tres hombres hablando (La Casa Blanca/AP Images)
El entonces presidente de Egipto Anwar Sadat, el presidente Jimmy Carter y el primer ministro israelí Menachem Begin reunidos en Camp David (Maryland), el 6 de septiembre de 1978. Sadat y Begin no se volverían a reunir en la cumbre de 13 días; Carter iba y venía entre ellos haciendo nuevas propuestas. (La Casa Blanca/AP Images)

El histórico acuerdo de paz (en inglés) que el presidente de Egipto, Anwar Sadat y el primer ministro de Israel,  Menachem Begin, firmaron en la Casa Blanca el 26 de marzo de 1979 puso fin a 30 años de estado de guerra entre los vecinos de Oriente Medio. El tratado tradujo a resultados los Acuerdos de Camp David (en inglés) negociados en septiembre de 1978. El presidente  Jimmy Carter invitó a Sadat y a Begin a la casa de retiro presidencial en las montañas de Catoctin, en Maryland, y sirvió como intermediario en los 13 días que duró la cumbre. Sadat y Begin recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1998.

Premio Nobel de la Paz por el arbitraje de conflictos (1912)

Elihu Root junto a otros en fila (© Buyenlarge/Getty Images)
Elihu Root fue primero secretario de Guerra al comenzar el siglo XX, pero luego ganó renombre como secretario de Estado por auspiciar tratados y convencer a otras naciones de buscar el arbitraje para sus conflictos. (© Buyenlarge/Getty Images)

Dos años antes que el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo (Bosnia) desencadenara la Primera Guerra Mundial, el exsecretario de Estado y senador Elihu Root (en inglés) ganó el premio Nobel de la Paz por sus dedicados esfuerzos para convencer a los estados de que resolvieran sus disputas por medio del arbitraje y no de las armas. Root negoció tratados de arbitraje con 24 países, ayudó a Francia y Alemania a resolver sus diferencias sobre Marruecos y resolvió las disputas fronterizas y pesqueras de Alaska con Canadá en el Atlántico.

Tratado de Portsmouth (1905)

Tarjeta postal de la época titulada “El drama de Portsmouth” (© Buyenlarge/Getty Images)
El presidente Teodoro Roosevelt (centro) en una tarjeta postal celebrando el Acuerdo de Paz de Portsmouth de 1905, que puso fin a la guerra entre Rusia y Japón (© Buyenlarge/Getty Images)

El presidente Teodoro Roosevelt ganó el premio Nobel de la Paz en 1906 por su papel para acabar con la guerra entre Rusia y Japón entre 1904 y 1905. Ambos países batallaron por tierra y mar para lograr el control de partes de Manchuria, Corea y la isla de Sajalín. Los enfrentados se reunieron en una estación naval en Portsmouth (Nueva Hampshire) (en inglés), a invitación de Roosevelt para intentar resolver sus diferencias.