Estados Unidos y Pakistán: Socios en la preservación cultural

Estados Unidos está ayudando a Pakistán a preservar sitios históricos que reflejan el rico patrimonio cultural y la diversidad religiosa del país.

El Gobierno de Estados Unidos apoya la restauración de 31 lugares históricos en todo Pakistán, algunos de los cuales datan de hace 2.000 años. Los edificios restaurados incluyen monasterios budistas, monumentos hindúes, santuarios sufíes y reliquias del Imperio mogol, que floreció entre los siglos XVI y mediados del XIX.

La embajada de Estados Unidos en Pakistán dirige determinados proyectos. Otros proyectos reciben apoyo por medio del Fondo de Embajadores de Estados Unidos para la Preservación Cultural (AFCP, en inglés).

Fundado en 2001, el AFCP preserva tesoros históricos y culturales amenazados por la presión medioambiental, la agitación social y política o la falta de recursos. El AFCP ha financiado más de 1.000 proyectos en 133 países de todo el mundo.

La colaboración de la embajada de Estados Unidos en Islamabad con socios locales beneficia a la industria turística de Pakistán y a los artesanos locales. El gobierno de Estados Unidos también apoya las asociaciones universitarias en materia de educación para la preservación cultural. Por ejemplo, el Colegio Universitario Boston Architectural College ayudó a formar al profesorado del Colegio Universitario Nacional para las Artes de Lahore y de la Universidad de Baltistán en Skardu en el desarrollo de programas de gestión del patrimonio cultural.

He aquí algunas de las iniciativas de restauración en curso en Pakistán:

La luz del sol atraviesa una línea de arcos decorados (© Imran Babur)
Santuario de Hazrat Khwaja Ghulam Farid en Kot Mithan (Punjab). (© Imran Babur)

Los socios de la embajada de Estados Unidos están restaurando los frescos, los suelos, la carpintería y los azulejos deteriorados del santuario de Hazrat Khwaja Ghulam Farid en Kot Mithan, en el Punjab. El santuario lleva el nombre de un poeta sufí del siglo XIX que escribió en muchos idiomas, incluido el seraiki, una lengua que los socios del proyecto están ayudando a preservar en la región.

Vista exterior de una tumba histórica (© Imram Babur)
La tumba del sultán Ibrahim. (© Imram Babur)

También se están restaurando las tumbas del siglo XVII del sultán Ibrahim y del emir Sultan Muhammad, de la dinastía Tarkhan. Las tumbas forman parte de la colina de Makli, en Thatta (Sindh), uno de los mayores cementerios del mundo. Allí reposan restos de unos 125.000 santos sufíes, eruditos, miembros de la realeza y otros dignatarios.

Vista aérea de edificios antiguos (© Zohaib Hassan)
Takht-i-Bahi. (© Zohaib Hassan)

Fundado en el siglo I, el complejo monástico Takht-i-Bahi, situado en la cima de la colina de Mardan (Khyber Pakhtunkhwa), es uno de los últimos lugares budistas que quedan en la región. El apoyo de Estados Unidos permitió conservar el complejo y financiar instalaciones para los visitantes.

Imagen de primer plano de escritura y obras de arte en una pared (© Saad Sultan)
El templo de Varun Dev. (© Saad Sultan)

El templo de Varun Dev, en honor al dios hindú de los mares, está construido en la isla de Manora, en Karachi (Sindh). La isla es un ejemplo de la diversidad religiosa y las comunidades interconfesionales de Pakistán, ya que alberga templos, iglesias, mezquitas y santuarios. Los fondos estadounidenses ayudaron a estabilizar la torre y el portal de entrada del templo, y a rehabilitar partes del tejado, las paredes y los toldos.

Exterior de una mezquita de noche (© Shukurullah Baig/Servicio Cultural Aga Khan de Pakistán)
La fachada oriental de la mezquita Chowk Wazir Khan mostrada en junio de 2017.  (© Shukurullah Baig/Servicio Cultural Aga Khan de Pakistán)

Más de un millón de dólares de financiación estadounidense ayudaron a restaurar la mezquita Chowk Wazir Khan en Lahore (Punjab). El proyecto reforzó los cimientos de las estructuras de la mezquita, dio trabajo a los artesanos locales y ayudó a establecer el lugar sagrado del siglo XVII como una atracción turística.

En numerosos países, los proyectos de la embajada de Estados Unidos y del AFCP han contribuido a impulsar el desarrollo económico y a cultivar el respeto por la diversidad cultural. Es un valor que, como dijo la exsecretaria de Estado Madeleine Albright en 1998, ayuda a “construir lazos más fuertes de entendimiento y paz en todo el mundo”.