Mujer sujetando una pegatina que dice “Yo voté” con traducciones en varios idiomas (© Frederic J. Brown/AFP/Getty Images)
Shay Samuel de Los Ángeles muestra una pegatina que dice "I Voted" (yo voté) después de votar en 2018. (© Frederic J. Brown/AFP/Getty Images)

Votar es un importante pilar básico de la democracia. En Estados Unidos las boletas electorales se presentan en varios idiomas para ayudar a los votantes con poco manejo del idioma inglés a elegir a sus líderes y expresarse respecto a los asuntos.

Por ejemplo, los votantes de California podrán pedir una boleta del 3 de noviembre escrita en árabe, armenio, hmong, coreano, persa, español, asirio o tagalo, entre otros idiomas.

Whitney Quesenbery, directora del Centro para el Diseño Cívico, (en inglés) considera a las boletas traducidas como un paso básico y un puente a la participación plena en la democracia estadounidense. Las boletas les dan a los votantes primerizos las confianza de poderlas cumplimentar correctamente.

“Cuanto más podamos ayudar a la gente a comprender la mecánica del voto más fácil para ellos es tomar ese primer gran paso para convertirse en un miembro pleno de nuestra sociedad”, dijo Quesenbery.

Para eliminar las barreras que enfrentan algunos de los oriundos de Alaska, indígenas de América del Norte, estadounidenses de origen asiático y ciudadanos de origen hispánico, en 1975 el Congreso de Estados Unidos agregó provisiones para el acceso en idiomas, como enmiendas a la Ley del derecho al voto de 1965.

Según la sección 203 (en inglés) de la ley enmendada, las jurisdicciones deben prestar ayuda con idiomas si hay más de 10.000, o el 5% de ciudadanos, con edad de votar que pertenezcan a un grupo minoritario de un solo idioma, tengan bajas tasas de alfabetización o no hablen bien el inglés.

Hilera de folletos de papel (© Lucy Nicholson/Reuters)
Instrucciones para votar disponibles en varios idiomas un centro de votación en Santa Monica (California). (© Lucy Nicholson/Reuters)

Las traducciones deben estar disponibles en las elecciones generales y primarias, opciones de comprar bonos y referéndums así como para las elecciones locales dentro de jurisdicciones, distritos escolares y distritos con fines especiales.

A veces los gobiernos locales han ido más allá de los requerimientos básicos del idioma. Por ejemplo, en 2019, la junta de comisionados del condado de Cook en Illinois aprobaron una orden para dotar a los votantes de boletas completamente traducidas en otros ocho idiomas para las elecciones del 3 de noviembre de 2020. (Ya cuenta con papeletas en inglés, español, chino e hindi, según el diario Chicago Sun-Times, en inglés).

El condado de Cook es hogar para 5,2 millones de personas que viven en la ciudad de Chicago y en varios vecindarios a su noroeste. El 35 por ciento de los residentes del condado de Cook hablan en su casa un idioma distinto al inglés.

En la primaria presidencial del 17 de marzo, la primera elección realizada en Illinois bajo la nueva ordenanza, los residentes del condado de Cook pudieron solicitar boletas electrónicas, o para votar por correo en coreano y tagalo. Para la elección presidencial y las elecciones locales venideras del 3 de noviembre el condado pondrá a disposición votación por vía electrónica o por correo así como asistencia auditiva en otros seis idiomas: árabe, guyaratí, polaco, ruso, ucraniano y urdu.

Los funcionarios del condado utilizarán el censo de Estados Unidos para determinar qué precintos serán mejor atendidos con boletas impresas en esos ocho idiomas y ver si nuevos idiomas deben ser agregado el año próximo, dijo Kevin Morrison, comisionado de la junta del condado de Cook, el principal patrocinador de la ordenanza.

“La esencia de nuestra democracia exige que todos los residentes tengan igual oportunidad y acceso a ejercer su derecho al voto, sin tener en cuenta el idioma que hablen, su capacidad física o su nivel de alfabetización”, afirmó en una declaración la presidenta de la junta del condado de Cook, Toni Preckwinkle.