Estampillas del correo de Estados Unidos rinden homenaje a estadounidenses destacados

Cada año el Servicio Postal de Estados Unidos publica unas cuantas docenas de estampillas. Estas destacan a estadounidenses renombrados o algún aspecto de la experiencia estadounidense. He aquí algunas de nuestras favoritas:

Yogi Berra

Foto de la izda.: estampilla de Yogi Berra (© U.S. Postal Service/AP Images) Foto de la dcha.: jugador de béisbol de los “Yankees” de Nueva York sujetando dos pelotas (© Ray Howard/AP Images)
Izda.: La estampilla de valor perpetuo de Yogi Berra. (© U.S. Postal Service/AP Images) Dcha.: El receptor de los “Yankees” de Nueva York Yogi Berra celebra en 1959 después de batear dos jonrones en una victoria de 7 a 1 sobre Cleveland, en Nueva York. (© Ray Howard/AP Images)

Yogi Berra (1925–2015) fue uno de los mejores jugadores en las Grandes Ligas de Béisbol de su época, ganando un récord de 10 títulos de la Serie Mundial con su equipo, los Yankees de Nueva York. Luego de retirarse en 1963 comenzó a ser mánager y entrenador, llevando a dos equipos a la Serie Mundial, como mánager: los Yankees en 1964 y a los Mets de Nueva York en 1973. En 1972 ingresó en el Salón Nacional de la Fama del Béisbol.

Berra también siempre será recordado por sus dichos autocontradictorios: “El béisbol es 90 % mental y la otra mitad es físico”, dijo una vez. También dijo: “El futuro ya no es lo que solía ser”.

Ursula Le Guin

Foto de la izda.: sello de Ursula K. Le Guin (U.S. Postal Service) Foto de la dcha.: Mujer de pie tras un atril. (© Robin Marchant/Getty Images)
Izda.: Sello de valor perpetuo de Ursula K. Le Guin. (U.S. Postal Service) Dcha.: Ursula K. Le Guin asiste al Premio Nacional del Libro 2014. (© Robin Marchant/Getty Images)

La escritora Ursula Le Guin (1929–2018) amplió el aprecio de los lectores por la ciencia ficción y la fantasía. Su interés por la mitología, la antropología, el feminismo y el taoísmo influyó en sus obras de una manera que desafiaba lo convencional en la ficción y la poesía. (También escribió ensayos no de ficción y tradujo obras de otros autores).

Le Guin logró la aclamación en 1968 con su novela “A Wizard of Earthsea” (Un mago de Terramar), acerca de la educación de un joven mago en un enorme archipiélago. El año siguiente publicó “The Left Hand of Darkness” (La mano izquierda de la oscuridad), una novela ganadora de premios sobre un diplomático de la Tierra que viaja a un planeta invernal donde dos naciones se hallan al borde la guerra, y donde los habitantes no tienen un género fijo. Su colega, el escritor Michael Chabon describe a Le Guin como “la escritora estadounidense más grande de su generación”.

Soldados japoneses estadounidenses

Foto de la izda.: Guardia de bandera del Ejército de Estados Unidos de pie con banderas (U.S. Army). Foto de la dcha.: Sello de valor perpetuo “Go for Broke” de los soldados estadounidenses de origen japonés (U.S. Postal Service)
Izda.: El guardia de bandera del Regimiento de Equipo de Combate 442 del Ejército de EE. UU. en posición de firme el 12 de noviembre de 1944, mientras se leen designaciones tras los arduos combates en la zona de Vosges en Francia (U.S. Army). Dcha.: Sello de valor perpetuo “Go for Broke” de los soldados estadounidenses de origen japonés (U.S. Postal Service)

Basada en una fotografía, la estampilla destaca a 33.000 estadounidenses de origen japonés que prestaron servicio en las fuerzas armadas de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. “Go for Broke” (Ir a por todas) era la consigna de estos estadounidenses de segunda generación descendientes de japoneses, conocidos como nisei, que formaron el Batallón 100 de Infantería/Regimiento de Equipo de Combate 442, una de las unidades estadounidenses de combate más distinguidas durante la guerra.

El ejército también acudió a los nisei para ser traductores, intérpretes e interrogadores en el frente del Pacífico. Casi 1000 niseis también sirvieron en el Batallón 1399 de Ingeniería de Construcción y más de 100 mujeres nisei se sumaron al Cuerpo Femenino del Ejército.

Chien-Shiung Wu

Foto de la izda.: Mujer con uniforme de laboratorio de pie ante unos equipos (©Bettmann/Getty Images) Foto de la dcha.: Estampilla de valor perpetuo de Chien-Shiung (U.S. Postal Service)
Izda.: La profesora de física Chien-Shiung Wu posa en un laboratorio de la Universidad de Columbia en 1958. (©Bettmann/Getty Images) Dcha.: Estampilla de valor perpetuo de Chien-Shiung Wu. (U.S. Postal Service)

Chien-Shiung Wu (1912–1997) fue una de las físicos nucleares más influyentes en el siglo XX. Durante su carrera, que se prolongó durante más de 40 años, llegó a ser una autoridad en realizar pruebas de las teorías fundamentales de la Física.

Nacida en China, en 1940 Wu obtuvo un doctorado en Física en la Universidad de California en Berkeley. Más tarde, enseñando en la Universidad de Columbia, se sumó al “Proyecto Manhattan”, una iniciativa gubernamental que elaboró la primera arma atómica. Siguió adelante con la física experimental y en uno de sus más famosos experimentos probó que partículas nucleares idénticas no siempre actúan de la misma manera.

Luego de hacerse ciudadana de Estados Unidos en 1954, Wu también hizo investigaciones sobre la enfermedad de la anemia de células falciformes y alentó a las mujeres jóvenes a seguir carreras en las ciencias.

Katharine Graham

Foto de la izda.: Mujer con los brazos cruzados sujetando un diario (© AP Images) Foto de la dcha.: Estampilla de valor perpetuo de Katharine Graham (U.S. Postal Service)
Izquierda: Katharine Graham, editora del diario “The Washington Post”, posa en su oficina en 1964. (© AP Images) Dcha.: Estampilla de valor perpetuo de Katharine Graham. (U.S. Postal Service)

En 2022, Katharine Graham (1917–2001), una poderosa figura en el periodismo de Estados Unidos será distinguida con una estampilla. Graham, la primera mujer al frente de una compañía Fortune 500, tuvo un papel importante en los momentos más turbulentos de la historia estadounidense como propietaria y presidenta de la empresa The Washington Post Company, donde también fue la directora de ese emblemático diario.

Luego de hacerse cargo del diario The Washington Post, llegó a nuevas alturas con sus reportajes sobre el escándalo del Watergate, un factor decisivo en la dimisión del presidente Richard Nixon en 1974. Graham coronó su carrera a los 80 años de edad al ganar el premio Pulitzer de 1998 por su autobiografía titulada Personal History (Historia personal) logrando elogios por su candor al mencionar la enfermedad mental de su esposo y hablar de los desafíos que enfrentó en un espacio de trabajo dominado por los hombres.