¿Qué tienen en común una hoja de espinaca, el pez cebra y la impresión en 3D? Todos participan de alguna manera en los últimos avances de la medicina para ayudar a que personas en todo el mundo vivan vidas más largas y sanas.
Conozca algunas de las últimas novedades en tecnología de la salud.
Cultivo de tejido cardíaco nuevo
La transformación de una hoja de espinaca en tejido cardíaco humano (en inglés) está cerca de ser una realidad. Los científicos en el Instituto Politécnico Worcester en Massachusetts descubrieron que las células humanas pueden crecer sobre la estructura venosa de una hoja de espinaca y generar un sistema de venas que funcione.
(Vídeo en inglés)
Este descubrimiento es importante porque la reparación de las diminutas redes de delicados vasos sanguíneos que se necesitan para distribuir oxígeno es prácticamente imposible.
“Tenemos mucho trabajo por delante, pero hasta ahora esto es muy prometedor”, comentó a National Geographic Glenn Gaudette, coautor del estudio.
Secretos de los peces para reparar la vista
Los científicos se sumergieron en el agua en busca de una nueva forma de reparar la retina. James Patton, de la Universidad Vanderbilt en Tennessee, descubrió que el pez cebra, un pequeño pez tropical originario del sudeste de Asia, puede recuperar la visión luego de quedar ciego.
By learning how zebrafish regenerate their retinas, researchers could figure out how to help humans do the same. https://t.co/o7y3piChVC
— Smithsonian Magazine (@SmithsonianMag) March 24, 2017
Tuit:
Revista Smithsoniana @SmithsonianMag
Al estudiar cómo el pez cebra regenera su retina, los investigadores pudieron descubrir una forma de ayudar a que los seres humanos hagan lo mismo. http://smithmag.co/HyFFUZ
21:45 horas – 23 de marzo de 2017
(Enlaces en inglés)
La retina del pez cebra es casi idéntica a la retina humana (en inglés). El equipo de Patton ha identificado una sustancia química prometedora que podría explicar la capacidad regenerativa del pez, y planea poner a prueba el descubrimiento con ratones y, luego, con seres humanos.
Imprima un riñón, prepárese para la cirugía
Médicos en la Universidad de Rochester en Nueva York han encontrado una manera de simular cirugías complejas con órganos creados por impresión tridimensional (en inglés) que tienen el aspecto visual y la textura de los órganos reales.
Utilizando las imágenes escaneadas del propio paciente, los cirujanos pueden imprimir modelos exactos de órganos y músculos y con ellos crear réplicas en las que pueden practicar. Los cirujanos con experiencia pueden intentar técnicas complicadas y los estudiantes de medicina pueden acumular experiencia con modelos de hidrogel antes de intervenir a los pacientes.
Docs and med students can practice surgery on 3D-printed organs that look and feel like the real things. Science! https://t.co/uECqT9wdTB
— Univ. of Rochester (@UofR) March 23, 2017
Tuit:
Univ. de Rochester @UofR
Médicos y estudiantes de medicina pueden practicar cirugías en órganos creados por impresión en 3D que tienen el aspecto y la textura de los órganos reales. ¡Ciencia! http://mashable.com/2017/03/22/artificial-organs-university-of-rochester/?utm_campaign=Mash-Prod-RSS-Feedburner-All-Partial&utm_cid=Mash-Prod-RSS-Feedburner-All-Partial …
19:02 horas – 23 de marzo de 2017
(Enlaces en inglés)
“Mientras que los pilotos tienen simuladores que les permiten pasar horas de entrenamiento en un entorno realista, en realidad no hay nada similar para los cirujanos” (en inglés), dijo Ahmed Ghazi, de la Universidad de Rochester. Hasta ahora.
Detener una enfermedad que mata en los hospitales
Hay una nueva esperanza para el tratamiento de la sepsis (en inglés), una enfermedad mortal en la que los esfuerzos del organismo por combatir una infección también dañan sus propios órganos. Generalmente, un tercio de los pacientes que contraen sepsis mueren.
Teniendo que tratar a un paciente con un caso muy grave, el doctor Paul Marik del Hospital General Sentara Norfolk en Virginia intentó algo diferente: trató al paciente con una infusión de corticoesteroides y vitamina C. Este tratamiento no convencional dio resultado con ese paciente y con casi todos los otros 50 pacientes de sepsis a cargo del Dr. Marik.
Catch us on @NPR this morning? "Doctor Turns Up Possible Treatment For Deadly #Sepsis" @EVMSedu + @VCU Listen here: https://t.co/ik0eObVMRo pic.twitter.com/kkwevWcGrs
— VCU Health (@VCUHealth) March 23, 2017
Tuit:
VCU Health @VCUHealth
Nos escuchó en @NPR esta mañana? “Un médico descubre posible tratamiento para la mortal #Sepsis” @EVMSedu + @VCU Escuche el audio aquí: http://n.pr/2nh932r
12:29 horas – 23 de marzo de 2017
(Enlaces en inglés)
Si bien los resultados deben ser confirmados con estudios controlados (en inglés), el tratamiento, que cuesta casi lo mismo que una dosis de antibióticos, es un paso hacia adelante en la lucha contra un gran asesino.
Reprogramar las células para combatir enfermedades
¿Células como computadoras? Científicos en la Universidad de Boston han hecho posible que las células respondan a instrucciones lógicas (en inglés) “programándoles” una proteína que corta, reposiciona y empalma las bandas de ADN.
Scientists at Boston University hacked a cell, and figured out how to reprogram it like a computer https://t.co/I65PzuES4U
— WIRED (@WIRED) March 27, 2017
Tuit:
WIRED @WIRED
Científicos en Boston University trabajaron con una célula y encontraron la forma de reprogramarla como si fuera una computadora http://bit.ly/2nt2KJp
(Enlaces en inglés)
Las compañías farmacéuticas están utilizando este proceso para enseñar a las células inmunitarias a detectar mejor el tejido canceroso.
El 7 de abril es el Día Mundial de la Salud.