El 12 de febrero de 2002 el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de los niños en conflictos armados entró en vigor. El protocolo prohíbe el reclutamiento o uso de niños menores de 18 años como soldados. Sin embargo, la cantidad de niños soldados se ha mantenido constante.
Por ello en 2009 jóvenes de todo el mundo decidieron tomar el asunto en sus manos, literalmente. Ellos juntaron más de 250.000 imágenes de “manos pintadas de rojo” y las entregaron al secretario general de la ONU Ban Ki-moon como un llamado a tomar medidas más enérgicas. Este se comprometió a hacer lo que esté a su alcance para erradicar “uno de los abusos a los derechos humanos más consternadores en el mundo actual”.
Se calcula que existen alrededor de 300.000 niños soldados, algunos tan pequeños como de 10 años de edad, que participan en 23 conflictos armados en todo el mundo, según Naciones Unidas. El 40 por ciento son niñas, con frecuencia sometidas a la violación y el abuso. Si se les fuera permitido retornar a sus casas los niños soldados podrían confrontar dificultades para reintegrarse de vuelta en sus comunidades.
UNICEF define al niño soldado como a cualquier menor de 18 años que sea parte de cualquier clase de grupo de fuerza armada, incluyendo a combatientes, cocineros, porteadores, mensajeros y reclutados/as para prestar servicios sexuales forzados o para matrimonios forzados.

En Estados Unidos la Ley para la prevención de los niños soldados pretende frenar el uso de niños como soldados al prohibir la ayuda militar a los países que lo hacen. El año pasado Naciones Unidos lanzó la iniciativa Niños, no Soldados (en inglés) para acabar con el reclutamiento y el uso de los niños soldados para el año 2016.
El 12 de febrero es Día de las Manos Rojas. Uno puede participar en la campaña contra el uso de niños soldados enviando a la misión de la ONU de todos los países que no hayan ratificado el protocolo facultativo (en inglés) una hoja con la impresión de una mano pintada de rojo.
Tú también puedes enviar tu foto con la etiqueta/hashtag #ChildrenNotSoldiers o #NiñosNoSoldados y compartirla en Twitter, Instagram, Tumblr o Facebook.