7 personas posando para una foto ante un edificio (Depto. de Estado de EE. UU.)
El próximo grupo de embajadores científicos de Estados Unidos frente al Edificio Ejecutivo Eisenhower en Washington asistieron a sesiones de orientación el 2 de febrero. Desde la izquierda: Jessica Gephart, Frances Seymour, Kyle Whyte, Drew Harvell, LaShanda Korley, Christine Kreuder Johnson y Prineha Narang. (Depto. de Estado de EE. UU.)

El Programa de embajadores científicos del Departamento de Estado reúne a eminentes científicos e ingenieros de Estados Unidos (en inglés) para demostrar el liderazgo científico y el ingenio técnico de Estados Unidos.

Este año siete científicos distinguidos han sido seleccionados para ser embajadores científicos de Estados Unidos. El grupo, en su mayoría formado por mujeres, es el más amplio y diverso en la historia del programa.

El nuevo grupo viajó a Washington el 2 de febrero para recibir una orientación. Se reunieron con funcionarios del Departamento de Estado y de la Casa Blanca para considerar las prioridades de la administración e identificar oportunidades para la cooperación internacional sostenible en soluciones a desafíos comunes.

“La ciencia refuerza nuestras relaciones diplomáticas y bilaterales porque se basa en principios y valores que trascienden la política, los idiomas, las fronteras y las culturas”, dijo la secretaria adjunta Mónica Medina tras reunirse con el grupo (en inglés).

Tuit:
Wendy R. Sherman, vicesecretaria de Estado de EE. UU. @DeputySecState
Encantada de reunirme hoy con el nuevo grupo de embajadores científicos de EE. UU. (#USScienceEnvoy). Nuestros distinguidos embajadores científicos tienen un papel importante en forjar relaciones e identificar oportunidades para la cooperación internacional consistente por medio de la diplomacia científica (#ScienceDiplomacy).
16:33 horas · 2 de febrero de 2023
(Enlaces y etiquetas en inglés)

Conozca a los embajadores

Los científicos fueron elegidos y aprobados por el secretario de Estado Antony Blinken por su trabajo enfocado en una amplia gama de asuntos climáticos y de política exterior, como:

  • Conservación del océano y áreas marinas protegidas.
  • Pesca ilegal no declarada y no reglamentada.
  • Priorización de las enfermedades contagiadas de animales a humanos.
  • Contaminación por plásticos.
  • Ciencias de la información y tecnología cuántica.
  • Soluciones basadas en la naturaleza para el cambio climático.
  • Nexos entre la ciencia ambiental y los conocimientos indígenas.

Drew Harvell, profesora emérita en la Universidad de Cornell, facultad afiliada a la Universidad de Washington, investiga la sustentabilidad de los océanos. Actualmente se dedica a la salud de los principales depredadores y las praderas de algas marinas en las aguas del mar de los Salish.

Jessica Gephart, profesora adjunta en ciencias medioambientales en la universidad American University, estudia la intersección de la globalización de los alimentos marinos y el cambio medioambiental y en cómo el comercio de alimentos marinos afecta al medioambiente.

Christine Kreuder Johnson, profesora de epidemiología y de salud de los ecosistemas y directora del EpiCenter for Disease Dynamics (Epicentro para la Dinámica de las Enfermedades) en la Universidad de California (Davis), en la Facultad de Veterinaria, observa los efectos del cambio medioambiental en la salud de los animales y de los humanos. Su trabajo ayuda a que las políticas públicas mitiguen las amenazas de pandemias.

Mujer gesticulando y hablando con otra que escucha (Depto. de Estado de EE. UU.)
Las embajadoras científicas de Estados Unidos Drew Harvell (izda.) y LaShanda Korley asistieron a una orientación en Washington. (Depto. de Estado de EE. UU.)

LaShanda Korley, profesora distinguida en ciencia e ingeniería de materiales y en ingeniería química y biomolecular en la Universidad de Delaware, es una líder mundial en utilizar principios sostenibles inspirados por la biología para diseñar adhesivos de alto funcionamiento..

Prineha Narang, profesora y becaria Howard Reiss en Ciencias Físicas en la Universidad de California (Los Ángeles), dirige un grupo interdisciplinario sobre ciencia y tecnología cuántica.

Frances Seymour es una experta en bosques pluviales y cambio climático. Es miembro distinguida en el World Resources Institute (Instituto de Recursos Mundiales), preside el consejo de ART [Architecture for REDD+ Transactions, iniciativa para reducir emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD), así como la restauración de los bosques y la protección de los bosques intactos (+)] y es principal autora del libro Why Forests? Why Now? The Science, Economics, and Politics of Tropical Forests and Climate Change (¿Por qué los Bosques? ¿Por qué Ahora? Ciencia, economía y política de los bosques tropicales y cambio climático.) Trabajó antes durante más de una década en Indonesia y fue directora general del Centro para la Investigación Forestal Internacional.

Kyle Whyte es profesor en la Facultad de Medioambiente y Sustentabilidad de la Universidad de Michigan y es miembro de la tribu ciudadana del pueblo potawatomi. Sirve en el Consejo asesor de la Casa Blanca para justicia medioambiental y es el autor principal del capítulo “Pueblos y tribus indígenas” en la Evaluación climática nacional de Estados Unidos. Su investigación se centra en los derechos y conocimiento de los pueblos indígenas en cuanto al cambio climático y la planificación para la conservación, educación y políticas.