“Queríamos llegar a la mayoría silenciosa que siente que el extremismo es algo erróneo pero que no estaba haciendo nada al respecto”, señaló Abeera Akhtar.

Es por ello que Akhtar y sus colegas de la Universidad de Lahore en Ciencias de la Administración (LUMS), en Paquistán, pusieron en marcha el proyecto denominado “FATE — From Apathy to Empathy” (“Destino: De la apatía a la empatía”) contra el extremismo.

El grupo de LUMS fue uno de 45 equipos de estudiantes provenientes de todo el mundo que se postuló este semestre a la iniciativa “P2P (Peer to Peer): Challenging Extremism (“P2P [De igual a igual]: Desafiando el extremismo”, en inglés). P2P es una alianza entre universidades y el gobierno de Estados Unidos que pide a los estudiantes que conciban métodos para contrarrestar las historias de extremismo violento y para llegar a aquellos que puedan ser susceptibles a esos mensajes.

El Departamento de Estado organizó la final del concurso en febrero.

El equipo de LUMS obtuvo el primer lugar, mientras que la Academia Militar de Estados Unidos de West Point quedó en segundo con el enfoque “Let’s Talk” (“Conversemos”).  “Faces4Heritage” (“Rostros por el patrimonio”, en inglés) le dio el tercer lugar a la universidad suiza Università della Svizzera Italiana.

Superar las expectativas

El equipo paquistaní organizó conciertos, llevó a cabo talleres y visitó escuelas para combatir la apatía hacia la violencia y el extremismo. En Facebook (en inglés), pidieron a las personas publicar fotos de sí mismas con un cartel antiextremista que incluyera la etiqueta #ChallengeExtremism (desafiar el extremismo).

“No esperábamos el éxito que obtuvimos con esto”, manifestó Akhtar.

“Let’s Talk” (“Conversemos”)

Dos mujeres y un hombre en un escenario; una de las mujeres hablando por micrófono (Depto. de Estado)
Estudiantes debaten la iniciativa “Faces4Heritage” (“Rostros por el patrimonio”). (Depto. de Estado)

Con la iniciativa “Let’s Talk“, los alumnos de West Point utilizaron las redes sociales “para crear una comunidad interactiva en la que pudiéramos hacer que la gente se reuniera, hiciera preguntas, obtuviera respuestas y recibiera información que no estuviera distorsionada por el Estado Islámico [Daesh] ni por algún otro grupo extremista”, explicó Brittany Scofield, integrante del equipo.

Su página de Facebook ya alcanzó más de 5.000 “Me gusta” y casi 74.000 interacciones. Scofield afirmó que quienes visitan la página valoran la oportunidad de ofrecer sus puntos de vista.

Conservar el pasado… para salvar el futuro

La iniciativa “Faces4Heritage” creó conciencia respecto a la destrucción del patrimonio cultural por parte de los extremistas. Entre los esfuerzos en las redes sociales se encuentra la campaña “Yes, with my face!” (“Sí, con mi rostro”), que potencia a los ciudadanos interesados para que hagan una declaración contra la destrucción del patrimonio cultural.

Asimismo, la campaña permite que los usuarios combinen la mitad de una foto de su cara con la mitad de una foto de una antigüedad destruida para crear un avatar. Con tan sólo un par de sencillos pasos, tú puedes crear un avatar (en inglés) para apoyar el proyecto.

Silvia De Ascaniis, integrante de la facultad de la universidad Università della Svizzera Italiana, asesoró a los estudiantes que trabajaban en la iniciativa. “Tratamos de difundir el mensaje de que quien destruye el pasado, no tiene futuro”, indicó.