A Alexia Massa-Gallucci le fascinaba el océano durante las vacaciones de verano de su niñez en la isla de Isquia, frente a costas de Nápoles (Italia), donde ella nació. Posteriormente convirtió esa pasión en una carrera como profesora e investigadora en biología marina.
Con su trabajo, Massa-Gallucci, que ahora radica en el país insular de Malta, en el mar Mediterráneo, con frecuencia ha observado el impacto devastador de los humanos en los ecosistemas, donde el solo hecho de pescar o anclar un bote puede destruir las praderas marinas. Ella quería aplicar sus conocimientos y experiencia para conservar la vida marina.
Massa-Gallucci estableció la empresa “Blue EcoTech” para explorar métodos que deriven componentes útiles de los desechos marinos, como los desechos de los peces o la hierba marina desgastada, con el fin de apoyar a diversas industrias. Cambiar del ámbito académico al empresarial significó pasar por una difícil curva de aprendizaje, por lo que en 2022 se inscribió en la Academia de Mujeres Empresarias (AWE, en inglés), un programa del Departamento de Estado de Estados Unidos.
“Me di cuenta de que necesitaba capacitación como emprendedora”, expresó. “AWE me brindó esa capacitación y me dio acceso a una red de otras mujeres emprendedoras que estaban en la misma situación en la que yo me encontraba”.
El programa ha proporcionado a más de 25.000 mujeres en 100 países las aptitudes, los conocimientos y las redes de contactos para abrir y ampliar sus negocios. Más de 60 mujeres de Malta han participado en AWE desde que el programa comenzó en 2021.
El programa incluye acceso a la Escuela Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona de Administración Empresarial Mundial y a la plataforma “DreamBuilder” de la Fundación Freeport-McMoRan, a las que Massa-Gallucci acredita por haberla ayudado a elaborar un plan de negocios. Por medio de AWE, Massa-Gallucci también tuvo la oportunidad de presentar sus ideas de negocios para Blue EcoTech y ganó el segundo lugar para la mejor presentación y un financiamiento inicial de 5.000 dólares.

Hasta el momento su compañía ha desarrollado tecnología para convertir los desechos en componentes para textiles, impresión en 3D y farmacéuticos. Si bien sus productos aún no están a la venta, la compañía sigue avanzando en materia de conservación marina.
“Blue EcoTech también se dedica a concienciar sobre la importancia de los hábitats marinos”, indicó Massa-Gallucci. “Aunque Malta está rodeada de mar, muchas personas no saben de la importancia de lo que pueden ver”.
Blue EcoTech organiza eventos educativos con expertos y la comunidad. Recientemente el equipo de Massa-Gallucci investigó sobre la reforestación de las praderas marinas en el Mediterráneo destruidas por la actividad humana. Las praderas marinas son vitales para producir oxígeno, luchar contra el cambio climático, reducir la erosión de las costas y apoyar diversos ecosistemas submarinos.
Ahora con los conocimientos, financiamiento y una red de apoyo, Massa-Gallucci dijo que está entusiasmada por vender en los años venideros productos de Blue EcoTech y poder iniciar un programa de reforestación submarina en colaboración con la Universidad de Malta.
“Si uno tiene un sueño o una idea para un negocio, hay que tratar de hacerlo realidad, es una experiencia emocionante”, señaló Massa-Gallucci. “Recursos como AWE ayudan a hacer realidad tu sueño”.
La autora de este artículo es la redactora independiente Allie Dalola. Una versión previa de este artículo fue publicada en inglés por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de Estados Unidos.