¿Quiere conocer la situación de los derechos humanos en un país? El Informe anual por países sobre prácticas de Derechos Humanos (en inglés), publicación anual del Departamento de Estado, permite investigar la libre expresión, la libertad religiosa y mucho más.
Más de un millón de lectores acceden a la publicación cada año, haciendo de esta en gran medida la publicación más leída del Departamento de Estado.
Los lectores pueden escoger las secciones de los informes individuales por país o por tema, tales como derechos humanos de las mujeres o grupos minoritarios, o libertad de expresión, o condiciones en las cárceles.
¿Quién utiliza esta información y cómo?
El Departamento de Estado identifica seis maneras en que los informes son frecuentemente utilizados:
- La información en los documentos puede ser usada para informar al presidente Trump y a altos funcionarios del gobierno, entre ellos al secretario de Estado, antes de reunirse con jefes de Estado extranjeros y con figuras de la sociedad civil.
- Organizaciones no gubernamentales dependen de los datos de los informes para elaborar sus documentos y programación.
- Las Naciones Unidas y otras entidades internacionales utilizan los informes para evaluar la situación de los derechos humanos en otros países.
- Académicos utilizan los informes como investigación y como herramienta de enseñanza.
- Empresas y otras organizaciones comerciales los emplean para hacer sus análisis de riesgos para inversiones internacionales y desarrollo de negocios.
- El Departamento de Justicia y los abogados en derechos humanos usan los informes cuando tratan casos de asilo.
Hace 40 años el Congreso de Estados Unidos promulgó una ley ordenando al secretario de Estado preparar esos informes y enviarlos al Congreso cada año. Los legisladores tienen en cuenta la información para diseñar leyes, aprobar la ayuda extranjera y tomar decisiones sobre políticas.

Guiado por la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados sobre derechos humanos subsecuentes, los informes por país no asumen conclusiones legales, califican a los países o declara sin han fallado en cumplir la normas.
¿Cómo consigue el Departamento de Estado la información?
El Departamento de Estado hace las mismas preguntas sobre todos los países y cada informe individual se orienta por las mismas normas, sin tomar en cuenta la relación del país con Estados Unidos.
Cada embajada de Estados Unidos tiene un funcionario político encargado del portafolio de derechos humanos que reúne datos del gobierno anfitrión, informes de los medios de prensa, organizaciones no gubernamentales locales y otros encargados de conocer la situación de los derechos humanos en el país.
Puede parecer sorprendente que los países con buenos antecedentes en derechos humanos con frecuencia tengan informes largos, pero simplemente se trata de que hay más información disponible porque esas sociedades son más transparentes, más dispuestas a tener una prensa libre que hable de las denuncias de abusos, que tengan un sistema legal abierto y sindicatos laborales activos y personas que aboguen por los derechos humanos.
Los informes reflejan la importancia que los derechos humanos tienen en la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos.