En 1965 Martin Luther King Jr. habló ante miles de manifestantes no violentos que se habían congregado en Selma (Alabama), para marchar en favor de la igualdad de derechos para los afroestadounidenses. El relato de lo allí ocurrido es bien conocido, y la propia ciudad de Selma se ha convertido en un símbolo del movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos.
En 1965 Lee Sentell era estudiante universitario y escuchó hablar a King en la marcha de Selma. Actualmente Sentell es el director del Departamento de Turismo de Alabama y está dirigiendo un esfuerzo en 13 estados para relatar al mundo la historia de los derechos civiles en Estados Unidos.

La iniciativa permite a la gente seguir algunas de las sendas que los héroes de los derechos civiles recorrieron para experimentar la lucha de los derechos civiles en Estados Unidos sin tener que dejar sus pantallas. El sitio electrónico civilrightstrail.com utiliza videos en 360 grados, comparación de fotos históricas, entrevistas y mapas interactivos para guiar a los visitantes hacia los lugares físicos en el sur de Estados Unidos.
“Quisimos ofrecer a la gente un lugar donde pudieran conseguir información sobre los principales hitos de los derechos civiles estadounidenses”, dijo Sentell. “Los activistas superaron la segregación patrocinada por el gobierno en este país, y lo que hicieron sirvió de inspiración a personas en todo el mundo”.

El camino comienza con el sitio de la integración escolar en Topeka (Kansas), pasa por las marchas en Selma y Birmingham (Alabama), y llega hasta el Tribunal Supremo en Washington, donde se establecieron históricos precedentes legales, incluyendo la desegregación de las escuelas con el caso de “Brown contra la Junta de Educación”, en 1954.
“El sitio electrónico … permite a la gente tener la oportunidad de escuchar el relato de quienes estuvieron presentes en el movimiento”, dijo Liz Bittner, presidenta de TravelSouth USA, una organización colectiva de mercadeo que inició el trayecto en línea. “Escuchar sus relatos y entender sus experiencias desempeña un papel decisivo para entender el movimiento y su efecto en el resto del mundo”.

El trayecto incluye 110 museos, tribunales de justicia, iglesias y monumentos que son esenciales en el movimiento de los derechos civiles, vinculados por el lema del trayecto: “Lo ocurrido aquí cambió al mundo”. La gente puede explorar el rastro estado por estado o tema por tema, así como por medio de una cronología.
Un relato mundial
El origen del trayecto de los derechos civiles surge de un proyecto para documentar los lugares clave de los derechos civiles que quedan así como para encontrar otros posibles sitios y nominarlos para su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial. La investigación realizada por los historiadores de la Universidad Estatal de Georgia, en Atlanta, localizaron 60 lugares, creando el primer inventario de los lugares clave relacionados con los derechos civiles.

“El relato que narra el trayecto es en mucho un relato global”, dice Glenn Eskew, director de la Iniciativa del Patrimonio Mundial en la Universidad Estatal de Georgia. “Es un mensaje de cómo plantarse contra los errores para reformar la sociedad para mejorar, para crear un mundo más igualitario en el que la gente sea tratada por igual y justamente en nombre de los derechos humanos”.
La autora de este artículo es la redactora independiente Maeve Allsup.
(Todos los enlaces en inglés)