Exposición en Nueva York revive el vecindario antes conocido como “Little Syria”

Shakifa Halal era una emigrante siria en ruta a Nueva York, sus sueños iban enrollados en una pieza bordada que hizo en su tierra.

Bordado en pedazo de tela cuadriculado (© AP Images)
Bordado hecho a mano por Shakifa Halal que se muestra en la exposición “Little Syria” (Pequeña Siria) (© AP Images)

“Ella la hizo un rollito y la trajo porque decía que quería ser capaz de demostrar que tenía habilidades … Esto para ella era como mostrar un diploma”, comentó la nieta de Halal, Vicki Tamoush, entre lágrimas.

El bordado de Halal, que trajo a América en 1910 a la edad de 13 años, ahora cuelga en el Museo Nacional de Inmigración de la Isla de Ellis como parte de una exposición llamada Little Syria (Pequeña Siria), N.Y.: Vida y legado de una comunidad inmigrante.

Un hombre frente a la fotografía antigua de una familia numerosa (© AP Images)
Philip Najjar Tamoush, de 78 años, posa enfrente de la foto de su familia en la exposición “Little Syria” (Pequeña Siria). Su familia emigró de Siria en 1920. (© AP Images)

A través de documentos, artefactos y fotos, la exposición cuenta la historia de una comunidad de Oriente Medio que una vez floreció en la zona baja de Manhattan. La muestra se puede ver hasta el 9 de enero de 2017, en el edificio donde 12 millones de inmigrantes pusieron los pies por primera vez en Estados Unidos.

Antiguo pasaporte muestra foto de cinco personas (© AP Images)
Este pasaporte de 1920 de la familia Najjar, emigrantes sirios a Estados Unidos, se muestra en la exposición “Little Syria” (Pequeña Siria) (© AP Images)

Documenta el barrio desaparecido de la “Pequeña Siria” en formas que todavía son pertinentes, en un momento en que los refugiados sirios aparecen en los titulares.

De 1880 hasta la década de 1940, la Pequeña Siria se extendió en el muelle de Nueva York. La vecindad fue una incubadora para otros enclaves árabes, pues los residentes se mudaron hacia Brooklyn (Nueva York); Detroit; Cleveland; Los Ángeles y otros lugares.

Un barco lleno de personas se acerca a la ciudad de Nueva York (© AP Images)
Personas tomando fotos de la parte baja de Manhattan en donde se ubicaba el vecindario conocido como “Little Syria” (Pequeña Siria) (© AP Images)

Shakifa Halal no estuvo mucho tiempo. Se unió a sus familiares en California y se convirtió en costurera.

Sin embargo, otros se quedaron en Manhattan y crearon una comunidad a principios del siglo XX que albergaba hasta a 3000 inmigrantes sirios.

Altos edificios en un paisaje urbano central (© AP Images)
La antigua iglesia católica siria de San Jorge que ahora es hogar de dos restaurantes era parte del vecindario conocido como “Little Syria” (Pequeña Siria) (© AP Images)

La mayor parte de la vecindad fue derruida en la década de 1940. Sólo tres edificios originales sobreviven.

La familia de Charlie Sahadi vino del Líbano a la Pequeña Siria a finales del siglo XIX y abrieron Sahadi Importing, que vendía productos de Oriente Medio.

La exposición de la Isla de Ellis presenta una imagen de la época de 1920 del tío abuelo de Sahadi, Abrahim Sahadi, junto con las latas de A. Sahadi & Co. La tienda Sahadi se trasladó a Brooklyn en la década de 1940, y continúa siendo un supermercado gourmet popular hasta el día de hoy.

La historia de Sahadi le trae recuerdos a Devon Akmon, un estadounidense de cuarta generación, de origen árabe y director del Museo Nacional Árabestadounidense en Dearborn, (Michigan). El museo creó la exposición Little Syria, que debutó en su instalación en 2012.

“Hay que … conmemorar” a esos primeros colonos, dijo Akmon, quien asistió a la inauguración en la Isla de Ellis.

Retrato de una mujer de cabello oscuro y largo (© AP Images)
Patricia Talisse, de 28 años, nacida en Siria, visita la exposición “Little Syria” (Pequeña Siria) en Nueva York. (© AP Images)

Patricia Talisse, que emigró en 2012 desde Aleppo (Siria), comentó que la exposición le hizo llorar al ver los “valores y experiencias comunes” entre entonces y ahora.

“Estamos aquí y hemos estado durante años”, dijo Talisse.