Fortalecer las cooperativas apoya a trabajadores de todo el mundo

Mujer sosteniendo jengibre y sonriendo (USAID NEAT)
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional apoya a cooperativas que ayudan a trabajadores en todo el mundo, como esta agricultora de jengibre en Nepal, a aumentar su rendimiento o a conectarse con los mercados. (USAID NEAT)

Radhika Bolakhe, una productora de leche cerca de Katmandú (Nepal), solía pasar horas cortando a mano alimento para el ganado, pero después de que la Cooperativa Patikhoriya invirtiera en formación y equipamiento para sus más de 1.300 miembros, Bolakhe dice que ahora puede cortar el alimento en 20 minutos.

“No podíamos permitirnos la maquinaria necesaria para cortar el heno y la paja por nuestra cuenta”, afirma Bolakhe. “Gracias al apoyo de la cooperativa (en inglés), mi carga de trabajo ha disminuido y mi ganado recibe alimentos nutritivos”.

Con el acceso a las nuevas herramientas, Bolakhe puede invertir los mayores beneficios en el ganado y hacer crecer su negocio.

La cooperativa Patikhoriya, en el distrito nepalí de Kavrepalanchok, es una de las más de 10.000 cooperativas y cooperativas de crédito que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha fortalecido en todo el mundo desde 2001.

El 3 de julio, Día Internacional de las Cooperativas, las Naciones Unidas reconocieron a los más de mil millones de miembros de cooperativas en todo el mundo. Las cooperativas existen en campos que van desde la salud y la educación hasta la agricultura y las finanzas. Estas empresas, de propiedad conjunta y controladas democráticamente, pueden ayudar a reactivar las economías después de la pandemia y a aumentar la prosperidad, reduciendo al mismo tiempo la desigualdad, afirma la ONU.

Mujeres de pie en un campo alrededor de una pequeña máquina (P. Love/CIMMYT)
Las mujeres de Nepal recurren a las cooperativas para acceder a maquinaria de pequeña envergadura y que así el trabajo agrícola sea menos intenso. (P. Love/CIMMYT)

El programa de USAID para desarrollo de cooperativas y las organizaciones asociadas invierten y apoyan a las cooperativas en más de 35 países de América Latina, África y Asia. En 2010, USAID ayudó a una docena de mujeres de Tanzania a formar la asociación de productores Wanawake Kwanza (Las mujeres primero, en inglés). En dos meses, las mujeres cultivaron suficientes verduras en una parcela de 0,4 hectáreas para ahorrar 500 dólares. Su éxito llevó al pueblo a concederles otras 0,6 hectáreas.

Dos mujeres con cubos y una con un bebé en brazos entre frondosas plantas verdes (USAID Tanzania)
Las mujeres de Tanzania trabajan juntas en cooperativas para aumentar sus rendimientos y beneficios agrícolas. (USAID Tanzania)

En colaboración con la Alianza Mundial del Karité, USAID también ha apoyado cooperativas de África occidental que ayudan a las mujeres recolectoras de karité a producir cosechas de alta calidad para exportarlas a los mercados de alimentos y cosméticos de Estados Unidos, Europa y otros países.

“Reúno a las mujeres. Les doy conocimientos”, dice Rita Dampson, que organiza a las recolectoras de karité en el norte de Ghana. “Las empodero para que siempre ganen algo. Ese es mi trabajo”.

USAID y las organizaciones asociadas también apoyan a los caficultores de la Amazonia peruana. Aunque las cooperativas son vitales para la producción de café de la región, los agricultores han tenido dificultades para aumentar los rendimientos al utilizar técnicas agrícolas anticuadas.

A principios de 2020, la Asociación Nacional de Empresas Cooperativas, con sede en Washington, formó a 20 miembros de la Asociación de Productores Ecológicos (Aproeco), una cooperativa con sede en San Martín (Perú), en el compostaje sostenible para mejorar la calidad del suelo y aumentar el rendimiento.