Más de ocho de cada diez personas son creyentes en alguna religión. Aunque muchos son perseguidos por sus creencias, las comunidades de fe son resistentes y con frecuencia se unen para protegerse entre ellas.

  • En Pakistán, tras un mortífero ataque con bombas en una iglesia en Peshawar los musulmanes formaron una cadena humana alrededor de las Iglesias durante los servicios religiosos para defenderlas contra la violencia.
  • En el Reino Unido, un equipo de vigilancia de un vecindario judío empezó a ayudar a líderes musulmanes a asegurar el acceso salvo a las mezquitas y a alertarles de posibles ataques.
  • En Egipto, hombres musulmanes se pararon enfrente de una iglesia católica para proteger a la congregación de ser atacada.

El 27 de octubre de 1998, el presidente Bill Clinton firmó la Ley de libertad religiosa internacional, que establece la libertad religiosa como parte de la política exterior de Estados Unidos y autoriza sanciones contra países que apoyen la persecución religiosa. Se elabora un informe anual que documenta el estado de la libertad religiosa en todo el mundo.

Al firmar la ley el presidente Clinton escribió en su declaración su creencia de que “cuando fomentamos la libertad religiosa también fomentamos la libertad de expresión, de conciencia, de asociación y otros derechos humanos”.