Hombre parado en una calle con la mano en el rostro (© AFP/Getty Images)
Un iraní se cubre la cara del gas lacrimógeno durante una manifestación contra el aumento de los precios de la gasolina en la capital iraní, Teherán, el 16 de noviembre de 2019. (© AFP/Getty Images)

Los defensores de los derechos humanos siguen exponiendo la violenta respuesta del régimen iraní a las protestas nacionales de noviembre de 2019, a pesar de los intentos del régimen de encubrir los detalles.

Más de un año después, Estados Unidos y las organizaciones de derechos humanos siguen pidiendo una investigación independiente de la brutal represión.

Justice for Iran” (Justicia para Irán), una organización de derechos humanos con sede en el Reino Unido, publicó un informe (en inglés) el 13 de noviembre sobre la violencia contra los manifestantes en Sirjan, provincia de Kerman, el año pasado.

Los funcionarios de seguridad utilizaron fuerza letal durante las protestas en Sirjan, lesionando a varias personas y dando muerte al menos a una. El gobierno iraní no realizó ninguna investigación sobre el uso de la fuerza letal.

“El examen minucioso realizado por Justice for Iran de los 24 vídeos de las protestas de Sirjan, tomados por personas presentes en las manifestaciones y publicados en plataformas de redes sociales, no aporta ninguna prueba de que los manifestantes estuvieran en posesión de armas o plantearan amenaza alguna a la vida, como afirman las autoridades”, indica el informe.

Justice for Iran pidió que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas realice una investigación independiente sobre las violaciones de los derechos humanos durante las manifestaciones. El hecho de no investigar los actos de violencia contra los manifestantes es una violación de los derechos humanos, según la organización.

Vista desde el aire de una multitud junto a autos que llenan una calle (© AP Images)
Autos bloquean una calle durante una manifestación contra el aumento del precio de la gasolina el 16 de noviembre de 2019 en la ciudad central de Isfahan (Irán). (© AP Images)

El 15 de noviembre de 2019, los iraníes comenzaron a protestar por el aumento de los precios de la gasolina. Las manifestaciones continuaron durante varios días y se ampliaron para incluir llamamientos a favor de reformas constitucionales. Hasta 1.500 personas fueron muertas.

El informe de Amnistía Internacional, “A Web of Impunity“ (Una red de impunidad, en inglés), incluye una lista detallada de las 304 víctimas que confirmó que habían muerto durante la represión. El sitio incluye una biblioteca de fotos de las víctimas y las causas de su muerte.

Amnistía Internacional solicitó a las autoridades iraníes que hicieran pública toda la información sobre las personas que murieron durante las protestas. El informe recomendaba que los funcionarios iraníes lleven a cabo una investigación independiente de todas las muertes y el cierre de Internet relacionado. El grupo también pidió a los miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que realizaran una investigación sobre todas las muertes de manifestantes.

“Un año después de las manifestaciones, las autoridades iraníes persisten en su negativa a llevar a cabo investigaciones abiertas, independientes e imparciales y a garantizar la rendición de cuentas”, ha declarado Amnistía Internacional. “De hecho, altos funcionarios han elogiado abiertamente a los órganos de seguridad e inteligencia de Irán por su papel en la brutal represión”.

A medida que las protestas se extendieron, los líderes de Irán cerraron el servicio de Internet y celular el 16 de noviembre de 2019 para suprimir la información sobre las manifestaciones y evitar que los manifestantes documentaran la violencia de los organismos de seguridad.

Tuit:
Amnistía Internacional EE. UU. (@amnestyusa)
En el “noviembre sangriento” (#BloodyNovember) de 2019, un cierre de internet en Irán ofreció a las fuerzas de seguridad mano libre para dar muerte con impunidad a más de 300 personas. Los cortes de Internet nunca deben usarse para esconder delitos ni violaciones de derechos humanos.
¡La red de impunidad de Jamenei (@khamenei_ir) debe terminar! http://iran-shutdown.amnesty.org
16:01 horas · 17 de noviembre de 2020
(Enlaces y etiquetas en inglés)

El servicio de Internet fue gradualmente restablecido cinco días más tarde, pero el servicio de muchos proveedores de datos celulares no se reanudó hasta el 27 de noviembre de 2019.

“El régimen iraní trató de ocultar las pruebas de su brutal represión mediante la censura, la intimidación y la oscuridad digital de los cierres de Internet, y todavía se niega a permitir investigaciones independientes sobre las muertes que perpetró durante esa fatídica semana”, dijo el secretario de Estado Michael R. Pompeo el 15 de noviembre (en inglés) en el aniversario de las atrocidades. “Pero nunca olvidaremos a las víctimas del régimen”.