Homenaje a Andréi Sájarov, defensor de los derechos humanos

Andréi Sájarov y Yelena Bonner de pie en un espacio urbano (© Daniel Janin/AFP/Getty Images)
Andréi Sájarov (izda.), y su esposa Yelena Bonner, vistos en Moscú el 31 de marzo de 1987. Sájarov es considerado mundialmente un paladín de los derechos humanos. (© Daniel Janin/AFP/Getty Images)

Reconocidos músicos rendirán tributo a Andréi Sájarov, el afamado laureado ruso con el premio Nobel a la Paz, científico y activista de derechos humanos cuyas ideas sobre la paz y la humanidad todavía están presentes a más de 30 años de su fallecimiento.

Tatiana Yankelevich (Foto cedida por Tatiana Yankelevich)
Tatiana Yankelevich (Foto cedida por Tatiana Yankelevich)

El acto del 21 de mayo en el Carnegie Hall de Nueva York estaba originalmente previsto para el año 2021 para celebrar el centenario de su nacimiento, pero fue pospuesto debido a COVID-19.

Tatiana Yankelevich, investigadora de la Universidad de Harvard e hijastra de Sájarov, junto al pianista Evgeny Kissin dialogaron sobre la idea de dedicarle un concierto honorario en el Carnegie.

“Sájarov fue un visionario y un humanista a escala global”, dijo Yankelevich en declaraciones a ShareAmerica. “Tanto como científico como filósofo político sus ideas le dieron una nueva dirección a la ciencia y a la manera en la que miramos los derechos humanos”.

Actuación del pianista Evgeny Kissin (© Roberto Serra/Iguana Press/Getty Images).
El pianista ruso Evgeny Kissin, visto arriba en una actuación en Bolonia (Italia) en 2022, dijo que “Sájarov ha sido mi héroe desde que puedo recordar”. (© Roberto Serra/Iguana Press/Getty Images)

Kissin, natural de Moscú radicado en Praga, dijo que “las ideas y la autoridad moral de Sájarov son hoy más relevantes que nunca”.

De físico a disidente

Foto de un hombre con texto superpuesto que reza “Hoy debemos luchar por cada persona individual en contra de la injusticia y las violaciones de los derechos humanos” — Andréi Sájarov (1921–1989) Físico ruso y activista en derechos humanos. (Gráfica: Depto. de Estado de EE. UU./M. Gregory. Foto: © Boris Yurchenko/AP)
(Depto. de Estado de EE. UU./M. Gregory)

Físico de formación, Sájarov ayudó a fabricar la bomba de hidrógeno de la Unión Soviética. Más tarde advirtió sobre las consecuencias de las armas nucleares y criticó a la sociedad soviética por sus restricciones a la libertad personal.

Mujer tomando una foto de un mural dedicado a Andréi Sájarov (© Reinhard Kaufhold/ullstein bild/Getty Images).
Una mujer fotografía en 1990 en Berlín un mural que muestra a Andréi Sájarov (© Reinhard Kaufhold/ullstein bild/Getty Images).

En un memorable ensayo (en inglés), publicado en 1968 por el diario The New York Times, Sájarov dijo que la gente afortunada de vivir en sociedades abiertas deben luchar en favor de la libertad de la gente que vive en sociedades cerradas.

En 1970, Sájarov fundó un comité para la defensa de los derechos humanos y las víctimas de los juicios políticos. Pidió la libertad de los prisioneros políticos. La Unión Europea concede anualmente un premio a los derechos humanos en su nombre.

Cuando fue galardonado con el premio Nobel de la Paz en 1975 el comité dijo que Sájarov “era la conciencia de la humanidad”. Los dirigentes soviéticos le negaron el permiso para viajar a Noruega para recibir el premio.

Andréi Sájarov redactando en un escritorio (© Christian Hirou/Gamma-Rapho/Getty Images)
Andréi Sájarov en 1974. (© Christian Hirou/Gamma-Rapho/Getty Images)

Sacrificios

A lo largo de su vida Sájarov se manifestó aun cuando las consecuencias fueran graves. En 1979 criticó la invasión soviética de Afganistán, perdió todos sus premios estatales y fue enviado al exilio interno en Gorky, una ciudad cerrada soviética. Mijáil Gorbachov le permitió su retorno a Moscú en 1986.

En marzo de 1989, Sájarov fue elegido al nuevo parlamento y fue codirigente de la oposición democrática. A finales de ese año Sájarov falleció.

“Entendía que habría represalias”, declaró Yankelevich. “Incluso si las hubiese previsto, no creo que hubiera cambiado de forma de pensar”.

En enero de 2023 el gobierno ruso declaró como “indeseable” el Centro Sájarov, una institución dedicada a los derechos humanos en Moscú y fue forzado a la clausura (en inglés). Los documentos personales de Sájarov están archivados en la Universidad de Harvard.

Multitud asiste a un entierro (© Wojtek Laski/Getty Images)
Personas que asisten al entierro de Sájarov en el Cementerio Vostri Akovskoye en Moscú el 18 de diciembre de 1989. (© Wojtek Laski/Getty Images)

La dedicación de Sájarov a la libertad continúa inspirando a muchos en el mundo entero.

En 2015, el exsecretario de Estado de Estados Unidos Henry A. Kissinger dijo que Sájarov “fue un hombre destacable cuya heroica insistencia en la preservación de la dignidad humana en la Unión Soviética fue una contribución fundamental para la causa de la libertad en el mundo”.

En una carta del año 2021 el presidente Biden compartió “el profundo aprecio del pueblo estadounidense a la tarea y el permanente legado del Dr. Andréi Sájarov”.

El Fondo Nacional para la Democracia, entidad sin fines de lucro de Estados Unidos, afirmó en 2021 que “a pesar del elevado coste personal, activistas, periodistas, abogados y ciudadanos comunes siguen trabajando valientemente para concretar la visión de Sájarov en favor de la paz y los derechos humanos”.

Dmitri Daniel Glinski, director ejecutivo de la Asociación Rusoestadounidense para los Derechos Civiles y Humanos, con sede en Nueva York, comparó la influencia de Sájarov a la de Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela.

“Sájarov y su movimiento en favor de los derechos humanos fueron los verdaderos ganadores en la Guerra Fría”, dijo Glinski a ShareAmerica.