Lograr que una empresa emergente pueda despegar puede ser un vuelo en solitario. Es posible que uno tenga la gran idea que el mundo está esperando, pero no siempre resulta claro lo que se precisa para hacerla funcionar.
Es por eso que muchos nuevos emprendedores ponen a sus “bebés” en incubadoras y aceleradoras para lograr que las nuevas empresas despeguen y se pongan en marcha. Para los negocios, son como los campos de entrenamiento y dan espacio a los fundadores para que establezcan redes de contactos y aprendan de sus colegas y mentores, adquieran práctica en el negocio y encuentren a inversionistas con amplios fondos.
Las aceleradoras y las incubadoras han surgido en ciudades de todo el mundo. ¿Cuál es la diferencia entre ellas?
Yao Huang, fundadora de “Hatchery”, con sede en Nueva York, y Lesa Mitchell, directora general de la aceleradora “Techstars Kansas City”, compartirán orientaciones en la charla electrónica GIST Guru que se celebrará el 14 de febrero.
Huang fundó su “foro de colaboración para capital de riesgo” para proporcionar ayuda a nuevos emprendedores y conectarlos con inversionistas. Aquellos que deciden tomar esta ruta “necesitan mucha orientación y puede ser que en el momento cuenten con pocas disciplinas. Nosotros ayudamos con el resto”, dice ella.
En Techstars “estamos interesados en dar apoyo de por vida. Tratamos de identificar empresas que consideramos que puedan hacerse globales y crecer rápido”, dice Mitchell. Tanto incubadoras como aceleradoras se hacen con una pequeña parte de la empresa a cambio de lograr su nacimiento.
Esta charla electrónica de GIST Guru será en inglés y comenzará a las 11.00 horas, hora de Washington D.C. (16:00 horas tiempo universal coordinado, o UTC) el 14 de febrero. Haz clic en el enlace para ver el programa en vivo y enviar tus preguntas.