Informe señala que Irán ha encarcelado a 1,7 millones de personas en la región de Teherán

Gráfico que muestra los objetivos de la persecución iraní (Depto, de Estado)De acuerdo con un informe de 2019, las autoridades iraníes arrestaron y encarcelaron por lo menos a 1,7 millones de personas de su propio pueblo en la zona de Teherán durante las últimas cuatro décadas, y muchas de esas ellas fueron ejecutadas.

Entre ellos: más de 5.700 miembros de la minoría religiosa bahái y al menos 860 periodistas y ciudadanos periodistas, según Reporteros Sin Fronteras. La organización no gubernamental con sede en París publicó su informe “Forty years of state lies” (“Cuarenta años de mentiras de Estado”, en inglés) el 7 de febrero de 2019.

Las conclusiones se basan en un expediente iraní filtrado que detalla los procedimientos judiciales de 40 años. Fundamentalistas islámicos derrocaron al gobierno de Irán el 11 de febrero de 1979.

La información revela “la magnitud de las mentiras que el régimen ha coordinado durante décadas respecto a la persecución judicial en Irán“, declaró Reporteros Sin Fronteras en un comunicado de prensa.

Muchos de los detenidos eran también miembros de minorías religiosas y étnicas, presos de conciencia, opositores al régimen o activistas.

Entre las sorprendentes conclusiones del informe: 61.940 presos políticos han sido arrestados desde la década de 1980, incluyendo a muchos adolescentes. El informe confirma también que 4.000 presos políticos fueron ejecutados en 1988 por orden del líder supremo Ruhollah Jomeini. Las cifras del informe no incluyen los más de 7.000 iraníes que el régimen encarceló durante las manifestaciones que tuvieron lugar en todo el país en noviembre de 2019.

El régimen bloqueó el acceso a Internet el 16 de noviembre de 2019, para ocultar su respuesta a las manifestaciones que comenzaron a causa de un incremento en los precios de la gasolina. Las manifestaciones se convirtieron en una acusación generalizada contra las décadas de represión y mala gestión económica del régimen.

“La existencia misma de este expediente y sus millones de entradas muestran no sólo la magnitud de la falta de honestidad del régimen iraní durante años al afirmar que en sus cárceles no había presos políticos ni periodistas, sino también las incesantes maquinaciones a las que recurrió durante 40 años para perseguir a hombres y mujeres por sus opiniones o sus reportajes”, declaró Christophe Deloire, secretario general de Reporteros Sin Fronteras.

Una versión previa de este artículo fue publicada el 11 de febrero de 2019.