Información precisa sobre la vacuna contra COVID-19

Cuando dirige las oraciones del viernes, el imán Sheikh Omar Dagane insta a su congregación en Garissa (Kenia), a vacunarse contra COVID-19.

“Como imán de esta comunidad, es mi responsabilidad aconsejar a la gente sobre cualquier cosa que tenga que ver con su bienestar”, dijo Dagane al periódico Star (en inglés). Dagane es uno de los líderes religiosos que colaboran con UNICEF en Kenia para ofrecer información precisa sobre la vacuna contra COVID-19. “Hoy he hablado a mi congregación sobre la prevención de COVID-19 mediante la vacunación”.

El Gobierno de Estados Unidos, UNICEF y otras organizaciones asociadas se están asegurando de que la población mundial sepa que las vacunas contra COVID-19 son seguras y eficaces. Los métodos para educar a la gente sobre la seguridad de las vacunas van desde la asociación con líderes religiosos y comunitarios, como Dagane, hasta la difusión de información precisa por radio o desde altavoces en motocicletas y barcos, como en Brasil.

Estos esfuerzos complementan la promesa del presidente Biden de que Estados Unidos sirva de arsenal de vacunas para el mundo. Estados Unidos se ha comprometido a compartir con el mundo 1.200 millones de dosis de la vacuna contra COVID-19. La mayoría de las dosis se están entregando a través de COVAX, la asociación internacional dedicada a la distribución equitativa de vacunas.

Tuit:
USAID @USAID
Vacunar al mundo comienza en cada comunidad local. USAID se asocia con organizaciones comunitarias, de jóvenes y con líderes religiosos para crear confianza, compartir información y alentar a la vacunación contra #COVID19.
10:00 horas · 10 de diciembre 2021

Las vacunas contra COVID-19 han sido sometidas al control de seguridad más intenso de la historia de Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Se han administrado cientos de millones de dosis de forma segura.

Sin embargo, una encuesta de Gallup de mayo de 2021 reveló que más de mil millones de personas en todo el mundo dudan en vacunarse contra COVID-19. Las razones varían desde la preocupación por los efectos secundarios que raramente ocurren hasta la creencia en falsos rumores sobre las vacunas.

Para contrarrestar la desinformación, Estados Unidos y sus socios utilizan varios medios para educar a la población mundial sobre la seguridad de la vacuna contra COVID-19, entre ellos:

  • Formación de más de 2.000 voluntarios en Tayikistán para contrarrestar la desinformación sobre las vacunas, con mensajes que llegan a más de un millón de personas.
  • Impresión de 326.000 carteles y folletos en Zambia en siete lenguas locales y entrega de material puerta a puerta.
  • Equipar barcos y motocicletas en Brasil con altavoces para difundir el mensaje de la vacuna y también transmitirlo por medio de campañas de radio y redes sociales.
  • Realización de campañas para fomentar la vacunación en Libia.
Dos hombres con máscaras y batas médicas junto a unas puertas de madera tallada fuera de una habitación oscura (© UNICEF Kenya/Lameck Orina)
Isak Abdi (izda.) habla de sus preocupaciones sobre la vacunación con Sheikh Omar Dagane (dcha.). (© UNICEF Kenya/Lameck Orina)

Estos esfuerzos han dado resultados positivos. La administradora de USAID Samantha Power dijo en la reunión ministerial del Grupo de los Siete para Asuntos Exteriores y de Desarrollo celebrada el 12 de diciembre, que “por ejemplo, en Camerún nuestro apoyo hizo posible una gran campaña nacional de vacunación por radio, en anuncios publicitarios y mediante el reparto de folletos, lo que permitió que el índice de vacunación diaria aumentara 100 veces”.

En Kenia, donde UNICEF y sus socios locales han convertido 280 centros religiosos en centros de vacunación, los que han recibido las vacunas están animando a otros a protegerse de forma similar.

“Ahora que me he vacunado, me siento protegida y más segura”, dijo Lucy Ndwinga, una maestra de inglés de Garissa, al diario Star. “Insto a todos los demás docentes a que vengan a vacunarse contra COVID-19, para que podamos protegernos de esta enfermedad y volver a nuestra vida normal”.