Intercambiar ideas para ampliar la formación vocacional en todo el mundo

Una mujer escuchando a un hombre (© Clay Smith/Colegio Universitario Santa Fe)
Nouran Abd El Hamid Ibrahim (izda.) de la Universidad de Mansoura e Ibrahim Abdel-Mageed Saleh, de la Universidad de El Cairo asistieron a un seminario en 2017 en la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee del Programa del Departamento de Estado de EE. UU. para Administradores de Colegios Comunitarios. (© Clay Smith/Colegio Universitario Santa Fe)

Cuando regresó a Egipto tras visitar colegios comunitarios en Estados Unidos, Jean Thomas puso en práctica varias ideas nuevas en el campus donde trabaja.

Thomas quería ampliar los servicios a los estudiantes de la Universidad Tecnológica Beni Suef, flexibilizar el plan de estudios y consultar a los empresarios locales sobre sus necesidades de mano de obra.

Un hombre apoyado en una barandilla frente a un cuerpo de agua (Foto cedida por Jean Thomas)
Jean Thomas de la Universidad Tecnológica Beni Suef en Egipto (Foto cedida por Jean Thomas)

“Al actualizar nuestro plan de estudios con ayuda de expertos, podemos determinar qué conocimientos deben tener nuestros egresados y qué habilidades deben adquirir”, explicó Thomas, vicepresidente de asuntos académicos de la universidad, a ShareAmerica. “Esto ayudará a nuestros estudiantes a obtener empleos que puedan desear”.

También tiene previsto ofrecer cursos de agricultura, sanidad y turismo.

Intercambio de ideas con universidades estadounidenses

Thomas obtuvo ideas del Programa del Departamento de Estado de Estados Unidos para Administradores de Colegios Comunitarios, que permite a los administradores de los colegios visitar colegios estadounidenses y reunirse con otros administradores.

Un hombre señala y habla mientras otros escuchan (© Clay Smith/Colegio Universitario Santa Fe)
Bill Reese, quinto desde la izquierda, del Colegio Universitario Santa Fe en Florida, ofrece explicaciones a administradores universitarios de Indonesia durante su visita en 2015. (© Clay Smith/Colegio Universitario Santa Fe)

El programa (en inglés) pone de relieve cómo los colegios comunitarios de Estados Unidos contribuyen al crecimiento económico preparando a los estudiantes para la fuerza laboral. Durante el programa de intercambio de seis semanas, los administradores de las universidades comparten ideas sobre cómo atender mejor las necesidades de los estudiantes.

Más de 150 administradores participaron en 15 intercambios desde el inicio del programa en 2014. Entre los países participantes se encuentran Brasil, Colombia, Ecuador, Egipto, Granada, India, Indonesia, Pakistán, Perú, Filipinas, Santa Lucía, Sudáfrica, Surinam y Ucrania.

Los participantes de México están programados para el otoño de 2023. Educadores sudafricanos (en inglés) visitarán Estados Unidos durante el próximo curso académico como continuación de un programa de 2019.

Jeffrey Milligan, director del programa en la Universidad Estatal de Florida, citó tres aspectos únicos de los colegios comunitarios estadounidenses:

  • Los estudiantes trazan su propio plan de estudios.
  • Los colegios comunitarios gozan de autonomía local.
  • Las universidades se asocian con empresas de la zona.

“Les impresiona la movilidad que tienen los estudiantes estadounidenses”, dijo Milligan sobre los participantes en el programa. “Se puede empezar en un colegio comunitario y avanzar hasta donde te lleven tus ambiciones y tu talento. Luego puedes cambiarte a una universidad o ponerte a trabajar. Eso les entusiasma”.

Milligan subrayó que los administradores estadounidenses comparten ideas sobre lo que hace que la formación profesional tenga éxito, sin ofrecer consejos directos.

Conexión con los empleadores

Vilma Fuentes, codirectora de programas del Colegio Universitario Santa Fe, subrayó que los colegios comunitarios de Estados Unidos adaptan sus planes de estudios al mercado laboral regional. Los colegios comunitarios de Miami y Orlando (Florida) se centran en el turismo, mientras que el de Gainesville (Florida) ofrece formación en los campos de la construcción y médico.

Fuentes señaló que a los participantes internacionales les impresionó el énfasis que se pone en la educación integradora, en la construcción de accesos para personas que utilizan silla de ruedas o en la provisión de intérpretes de lenguaje de señas para un solo estudiante.

SE PUEDE EMPEZAR EN UN COLEGIO COMUNITARIO Y AVANZAR HASTA DONDE TE LLEVEN TUS AMBICIONES Y TU TALENTO

~ Jeffrey Milligan, UNIVERSIDAD ESTATAL DE FLORIDA

Michelle Charles, secretaria permanente del Ministerio de Educación de Santa Lucía, visitó colegios comunitarios en Florida en 2021. Calificó el programa de oportuno, ya que hay planes en marcha para convertir el Colegio Comunitario Sir Arthur Lewis de Santa Lucía en una universidad.

“Nos brindó la oportunidad de estructurar nuestra oferta (profesional) con una perspectiva del siglo XXI para adaptar mejor nuestros programas y cursos al mercado local y mundial”, afirmó.

Un modelo para Ucrania

Dos grupos de administradores universitarios ucranianos participaron en 2016 y 2018.

Lyubov Shumska, directora del Colegio Universitario Poltava de Petróleo y Gas Aplicados de la Universidad Nacional de Ucrania, dijo que la observación de los colegios comunitarios de Florida sirvió de modelo para conectar a los estudiantes con posibles empleadores.

Un hombre sentado a un escritorio (Foto cedida por Oleg Kuklin)
Oleg Kuklin del Colegio Estatal Empresarial Cherkassy en Ucrania (Foto cedida por Oleg Kuklin)

Hanna Shchutska, directora de la Escuela Profesional de Ciencias Aplicadas de Kiev, participó en 2016. A su regreso a Ucrania, se marcó como prioridad ampliar las oportunidades para las personas con discapacidad.

Oleg Kuklin, director de la Escuela Estatal de Comercio de Cherkassy (Ucrania), dijo que cuando los estudiantes están a punto de graduarse, trabajan en una empresa como becarios antes de convertirse en empleados.

“Ahora nos centramos al máximo en la convergencia de nuestros programas universitarios con las necesidades de las empresas locales”, afirmó.