Apenas el 13 por ciento de la población de Papúa Nueva Guinea tiene acceso a la electricidad. Sin embargo, para el año 2030, debido a inversiones procedentes de Estados Unidos, Australia, Japón y Nueva Zelanda el 70 por ciento de esa población tendrá iluminación y electricidad por medio de una nueva infraestructura eléctrica.

El proyecto “es prueba de que Estados Unidos y nuestros negocios están invirtiendo en regiones más que nunca”, dijo el vicepresidente Pence de Estados Unidos en una conferencia de prensa que ofreció el 18 de noviembre de 2018.

La Asociación para la Electrificación de Papúa Nueva Guinea pretende dotar con electricidad a una de las partes más remotas del mundo y allanar el camino para futuras inversiones extranjeras.

La Casa Blanca dijo que el proyecto tiene el intento de enfocarse en la importancia “de los principios basados en el desarrollo sostenible de la infraestructura” que:

  • Sea transparente, no discriminatorio y responsable con el medioambiente.
  • Fomente la competencia abierta y justa.
  • Cumpla con normas robustas.
  • Resuelva verdaderas necesidades de la población de Papúa Nueva Guinea.
  • Evite “cargas de deuda insostenibles”.

Tuit:
Vicepresidente Mike Pence @VP
La Asociación para la Electrificación de Papúa Nueva Guinea (PNG) aportará la experiencia de nuestros negocios para cargar y distribuir electricidad a más de dos tercios de PNG, por encima del 13% de hoy. Esto abrirá las puertas a las oportunidades para millones de personas y hará de este país uno más fuerte. #APEC2018
5:10 horas – 18 de noviembre de 2018
(Enlaces en inglés)

Nuevas oportunidades para la región indopacífica

El proyecto es otro ejemplo de los esfuerzos de Estados Unidos para crear nuevas oportunidades en la región indopacífica.

Otro ejemplo es una iniciativa entre Estados Unidos, Australia y Japón para promover inversiones justas y limpias en la región indopacífica de manera que se creen puestos de trabajo y se impulse la economía sin cargar con deuda a los países en desarrollo.

La asociación “impulsará el crecimiento económico en los mercados emergentes y dotará de una alternativa ante las iniciativas dirigidas por los estados que podrían empeorar las cosas en los países en desarrollo”, según una declaración la Corporación de Estados Unidos para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC).

La iniciativa dotará con préstamos, seguros y subvenciones a las empresas privadas que inviertan en electricidad, infraestructura y soluciones para las comunicaciones en la región indopacífica. En ello participan la OPIC y el Banco del Japón para la Cooperación Internacional, y también el Departamento de Asuntos Exteriores de Australia y la Corporación para la Financiación del Comercio, Exportaciones y Seguros de ese país.

Durante una vista realizada en noviembre de 2018 al sudeste de Asia, el vicepresidente Pence reiteró que el compromiso de Estados Unidos con la región indopacífica “es firme y perdurable”.

La seguridad y la prosperidad de nuestro país depende de esta región vital y por ello, Estados Unidos continuará asegurando que todos los países, grandes y pequeños, puedan crecer y prosperar”, dijo.

Una versión previa de este artículo fue publicada el 28 de noviembre de 2018.