El Departamento de Estado de Estados Unidos tiene 275 misiones diplomáticas que ocupan 3.500 inmuebles en propiedad o alquilados en 180 países. Algunos de estos inmuebles tienen una larga historia y datos fascinantes. He aquí algunos elementos destacados de las misiones diplomáticas de Estados Unidos en el mundo.

Legación antigua de Estados Unidos, Seúl

Edificio con techo asiático inclinado, paredes de ladrillo y ventanas altas con marcos de madera (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

Ninguna residencia oficial en el extranjero ha estado en poder del gobierno de Estados Unidos durante más tiempo que este edificio, utilizado por el primer enviado estadounidense residente en Corea en la década de 1880. Ahora es una casa de huéspedes para la embajada de Estados Unidos en Corea del Sur, el uso de ladrillos rojos y ventanas de vidrio combina el estilo occidental con la arquitectura tradicional coreana.

Residencia del embajador, Tokio

Salón de entrada con portón de bronce cubierto de vidrio, suelo de grandes baldosas y paneles de vidrio calado al final del recibidor (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

Uno de los primeros edificios específicamente construidos por Estados Unidos con el fin de ser residencia de un embajador, las amplias habitaciones y jardines de esta casa son un oasis en el centro de la ciudad de Tokio. Fue aquí, en 1945, cuando el emperador Hirohito se reunió con el general Douglas MacArthur.

En el centro de la residencia se encuentran sus monumentales puertas de bronce. Las puertas, que han dado la bienvenida a siete presidentes de Estados Unidos y a varios primeros ministros japoneses desde principios del siglo XX, están siendo restauradas para que recuperen su lustre y funcionalidad originales.

Residencia del embajador, Buenos Aires

Edificio blanco con columnas, caminos rojizos y arbustos pequeños (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

El palacio Bosch, la residencia del embajador de los Estados Unidos en Buenos Aires (Argentina), se construyó originalmente entre 1912 y 1917 para el ministro argentino de relaciones exteriores Ernesto Bosch. Diseñado por el arquitecto francés René Sergent, la casa fue construida y amueblada completamente con materiales importados de Francia. Estados Unidos compró la residencia a Bosch en 1929.

Una completa renovación del palacio Bosch comenzó en 1994, utilizando artesanos argentinos descendientes de los artesanos originales.

Residencia del cónsul general, Casablanca

A la izquierda, edificio blanco al final de un sendero de piedra flaqueado por palmeras; a la derecha, oficina con banderas y una pared de estanterías (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

La residencia oficial del cónsul general de Estados Unidos en Marruecos, Villa Mirador, fue el telón de fondo de un evento decisivo de la Segunda Guerra Mundial. En enero de 1943, el presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill se reunieron aquí para la Conferencia de Casablanca. Fue en esta reunión de alto nivel de los Aliados de la guerra que Churchill convenció a Roosevelt de que deberían invadir Sicilia en lugar de Europa continental, una estrategia que resultó exitosa. La imagen de la derecha muestra el salón donde Churchill estableció su “sala de guerra” itinerante llena de mapas de todos los escenarios de guerra.

Después de la guerra, Estados Unidos compró Villa Mirador a su propietario original.

Residencia del embajador, Moscú

Edificio Amarillo con columnas y molduras (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

Considerado como uno de los mejores ejemplos sobrevivientes del neoclasicismo ruso de principios del siglo XX, la Casa Spaso es el hogar en Moscú del embajador de Estados Unidos. Adquirida por Estados Unidos en 1933, la residencia ha acogido a una amplia gama de invitados, desde músicos y artistas hasta presidentes de Estados Unidos y jefes de estado rusos.

Edificio de la cancillería de la embajada en Tirana

Edificios amarillos alrededor de una fuente ovalada rodeada de césped (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

Una de las primeras legaciones estadounidenses construidas por el gobierno de Estados Unidos en el extranjero (1929), la embajada en la capital de Albania, recuerda las casas de las plantaciones del siglo XVIII en Estados Unidos, como Mount Vernon de George Washington. Uno de los arquitectos, Nathan Wyeth, también diseñó la primera Oficina Oval en la Casa Blanca para el presidente William Howard Taft.

Durante la Guerra Fría, la propiedad fue alquilada al embajador italiano. En 1991, las relaciones diplomáticas entre Albania y Estados Unidos se reanudaron después de una interrupción de 52 años, y la embajada de Estados Unidos en Tirana ocupó los edificios nuevamente.

Residencia del embajador, Londres

Estatua rodeada de arbustos esculpidos en patrones y senderos decorativos (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

Adyacente a “Regent’s Park” en Londres esta la Casa Winfield, que es la residencia del embajador de Estados Unidos en Gran Bretaña. Su jardín privado de 5 hectáreas ocupa el segundo lugar en tamaño después del Palacio de Buckingham dentro de la ciudad de Londres.

La Casa Winfield se usó también como club de oficiales de la Real Fuerza Aérea y hogar de convalecencia para militares canadienses durante la Segunda Guerra Mundial.

Residencia del embajador, París

Edificio con muchas ventanas y gran espacio verde al frente (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

La residencia del embajador de Estados Unidos en Francia tiene una historia tan colorida como sus jardines. Construida entre 1852 y 1855 para Micaela Almonester de Pontalba, una rica heredera de Nueva Orleans, la residencia fue vendida por sus hijos a Edmond de Rothschild, del imperio bancario Rothschild.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis lo usaron como club de oficiales. Después de la guerra, Estados Unidos compró la propiedad para el Servicio de Información de Estados Unidos. También fue uno de los edificios que se usaron para alojar a las personas que trabajaban en el Plan Marshall, el plan de recuperación para Europa. La restauración de la residencia comenzó en 1966 y en los 50 años transcurridos desde entonces, el mobiliario original ha sido readquirido tanto en subasta como en regalos de la familia Rothschild.

Residencia del embajador, Hanoi

Vista nocturna de edificio con ventanas altas y estrechas y trazados horizontales en la fachada (Depto. de Estado)
(Depto. de Estado)

La residencia del embajador de Estados Unidos en Hanoi (Vietnam), data de 1921 y fue construida por el gobierno colonial francés. Después de que los franceses abandonaran el sudeste asiático en 1954, se utilizó como residencia para funcionarios del gobierno vietnamita y albergó el Comité de Intercambio de Cultura Extranjera y el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Cuando Estados Unidos estableció relaciones diplomáticas con Vietnam en 1995, la residencia se convirtió en el hogar de Douglas “Pete” Peterson, el primer embajador de Estados Unidos en Vietnam y exprisionero de guerra en Vietnam.

El redactor de ShareAmerica Mark Trainer contribuyó a este artículo.