
Para muchos estadounidenses, la gastronomía asiática era sinónimo de chop suey, chow mein u otros platos al estilo chino. Pero ya no. En la actualidad, los estadounidenses cuentan con restaurantes y tiendas de comestibles que ofrecen productos de la cocina japonesa, tailandesa, coreana, india, birmana y de otras partes de Asia.
En su documental “Off the Menu” (“No está en el menú”, en inglés), la cineasta estadounidense de origen coreano Grace Lee se sale del circuito convencional para explorar cómo refleja la comida la evolución de un Estados Unidos con ascendencia asiática y pacífica.
Lee ha sido testigo del cambio en la conciencia estadounidense respecto de la cocina asiática a través de las últimas décadas, ya que ella misma creció en Columbia (Misuri), en donde las familias asiáticas no abundaban.

“Guardábamos el kimchi en el refrigerador del sótano para nosotros nada más”, afirma refiriéndose a un plato típico de la gastronomía coreana a base de pimientos picantes y vegetales fermentados.
Sin embargo, en la actualidad, el kimchi es tan popular que se utiliza como condimento más que como plato principal o acompañamiento, sostiene Lee.
Tofu en Texas
El tofu es otra incorporación popular en el menú estadounidense. Se puede encontrar en lugares como Texas, donde Gary Chiu, hijo de inmigrantes taiwaneses, dirige Banyan Foods, la fábrica de tofu más antigua del estado.
“En el año 2000, comenzamos a hacer rollitos de primavera con tofu“, sostiene. “Posteriormente, en 2005, comenzamos a hacer tamales de tofu, lo cual representa una fusión ‘Tex-Mex-Asia’“.
Lee sostiene que la empresa familiar de Chiu constituye un ejemplo de cómo los estadounidenses de origen asiático han sabido adaptarse a otras culturas.
“Puede que no sea auténticamente chino o mexicano ya que tiene el tofu como ingrediente, pero definitivamente refleja a los estadounidenses de origen asiático que viven en Texas, en donde existen una cultura “Tex-Mex” y una gastronomía “Tex-Mex”. De hecho, muchos de los empleados de la fábrica son latinos. Así que, en cierta medida, es como fusionar sus culturas”, afirma.

Curry en Wisconsin
La comunidad del Templo Sikh de Oak Creek, Wisconsin, afirma que el langer, una comida abierta a toda la comunidad, la ha ayudado a recuperarse tras el tiroteo que tuvo lugar allí en 2012 y que dejó como saldo seis víctimas mortales.
Cuando ocurrió la tragedia, la comunidad Sikh se preparaba para el langer. “Creemos que el motivo por el cual la comida es importante es porque no puedes rezar, no puedes estar en sintonía con Dios, a menos que tengas el estómago lleno”, sostiene en el documental de Lee uno de los miembros del templo.
Otro explica: “no les tememos a los que vienen al gurdwara [templo]. Nuestras puertas continúan abiertas, nuestros corazones también están abiertos y nuestro langer está abierto a ellos. Sentimos que es un honor que acudan a nosotros y se nos unan en el langer“.