Estados Unidos alberga una próspera diáspora africana que ha realizado importantes contribuciones culturales, científicas y cívicas.
En antelación a la próxima Cumbre de Líderes de Estados Unidos y África, presentamos a seis miembros de la diáspora africana.
Kehinde Wiley (arriba), de padre nigeriano, es un retratista afincado en Nueva York que hace referencia a los retratos de los siglos XVII y XVIII para representar a figuras afroestadounidenses en entornos contemporáneos. En 2017, Wiley se convirtió en el primer artista negro en pintar el retrato oficial de un presidente cuando la Galería Nacional de Retratos del Instituto Smithsoniano le encargó en comisión que pintara al expresidente Barack Obama.

La modelo somalí-estadounidense Iman lleva décadas en las pasarelas y portadas de revistas, pero también es una activa filántropa. Es la primera defensora mundial de CARE, una organización humanitaria y de lucha contra la pobreza, y ha colaborado con las organizaciones no gubernamentales Fondo Mundial para la Infancia y Save the Children.

La economista estadounidense de origen nigeriano Ngozi Okonjo-Iweala, séptima persona en el cargo de director general de la Organización Mundial del Comercio, es la primera mujer y la primera africana que ocupa el cargo desde que se fundara la organización hace 27 años.

Farai Chideya, cuyo padre es de Zimbabue, es una periodista, escritora y presentadora de radio estadounidense de Baltimore (Maryland). Ha informado para la emisora de radio NPR, la cadena ABC News y la revista Newsweek, además de ser una distinguida escritora residente en el Instituto de Periodismo Arthur L. Carter de la Universidad de Nueva York entre 2012 y 2016.

El estadounidense de origen etíope Gebisa Ejeta ganó el Premio Mundial de Alimentos en 2009 por sus investigaciones sobre la resistencia del sorgo a la sequía, las condiciones meteorológicas extremas y las enfermedades. Profesor distinguido de fitomejoramiento y genética y de agricultura internacional en la Universidad de Purdue, Ejeta también ha sido asesor de varios organismos gubernamentales estadounidenses para hacer frente al hambre en el mundo.

Amara La Negra, estadounidense de origen dominicano, cantante, actriz y presentadora de televisión, aboga por la inclusión de las voces afrolatinas en la industria del espectáculo nacional e internacional. Ha provocado un debate sobre el colorismo y ha impulsado una mayor representación de la diáspora negra caribeña y latinoamericana. Dijo a la revista Allure en 2018 que tiene que usar su voz para hablar de los afrolatinos porque siente que han sido ignorados durante muchos años, y que en resumen su mensaje es que nunca se debe sentir que no se es hermosa.
Una versión previa de este artículo fue publicada el 30 de agosto de 2021.