La energía solar ilumina el camino desde California a África

California marca tendencia en términos de energía renovable; en particular, de energía solar. El estado tiene un ambicioso plan que los demás estados de Estados Unidos y otros países observan con atención.

California ya puede abastecer 3,3 millones de viviendas solo con energía solar. Una gran parte de ese suministro proviene del nuevo parque Solar Star (Estrella Solar, en inglés), que cuenta con 1,7 millones de paneles solares. Solar Star es el parque solar con mayor capacidad en el mundo.

Es por ello que California eclipsa a los otros estados en lo que respecta a energía solar. El predominio del uso de este tipo de energía fue posible gracias a una combinación de leyes e incentivos locales, estatales y federales para que las compañías y los ciudadanos comunes adoptaran tecnologías basadas en energía solar y en otras energías renovables. Además, generosos créditos fiscales han constituido herramientas importantes en la ampliación del uso de la energía renovable en California.

De acuerdo con la Asociación de Industrias de Energía Solar, California (en inglés) instaló durante 2014 más paneles solares que el resto de todos los otros estados de Estados Unidos juntos en el período comprendido entre 1970 y 2011.

Gráfico con las cifras correspondientes a California, Arizona, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Nevada, Massachusetts, Hawái, Nueva York, Colorado y Texas (Depto. de Estado/ J. Maruszewski)
California encabeza la lista de los 10 estados de Estados Unidos con mayor uso de energía solar. (Depto. de Estado/J. Maruszewski)

Desde hace tiempo California lidera el cambio hacia un futuro basado en la energía renovable. Y continúa trabajando por ello. La legislación climática estatal promulgada en 2015 establece que para el año 2030, el 50 por ciento de la electricidad de California deberá provenir de fuentes renovables. Esto significa que las compañías de servicios se enfrentan al nuevo modelo comercial del siglo XXI (en inglés). La energía renovable obtenida de diversas fuentes pronto generará tanta o más energía que la red convencional centralizada. Esto representa un gran cambio.

Los estados de Nueva York, Vermont y Hawái tienen ambiciones similares. Por su parte, Hawái apunta a ser un 100 por ciento renovable para el año 2045.

Y lo mismo ocurre alrededor del mundo. La prioridad en la inversión en energía limpia que se aprecia en China, Brasil y países de Europa es apenas un ejemplo de cómo los países intentan expandir su capacidad solar, eólica y geotérmica.

Sudáfrica, por ejemplo, cuenta con una serie de proyectos de energía solar en curso. En mayo, Eskom, la compañía energética estatal, firmó un acuerdo de compra de electricidad con Kathu Solar Park por un plazo de 20 años. Ese proyecto volcará 100 megavatios a la red nacional antes de finales de 2018. El parque solar Kathu utilizará innovadoras tecnologías de almacenaje térmico. Tras su puesta en marcha, se espera que abastezca a 80.000 viviendas en toda Sudáfrica, reduzca anualmente las emisiones de carbono en 300.000 toneladas métricas y genere 1.200 nuevos empleos.