Más que nunca antes hay más películas hechas fuera de Estados Unidos disponibles para los espectadores estadounidenses. Populares servicios de descarga de Internet como Netflix y Hulu Plus dan un acceso sin precedentes a la labor de cineastas de todo el mundo y han planteado la visibilidad de la categoría de los premios Óscar a la mejor película en lengua extranjera.

Para la 87 edición de los óscars que se presentará en febrero de 2015 una cifra récord de 83 países ha presentado películas para su consideración. Presentaciones tales como “Ida” de Polonia y “Force Majeure: La traición del instinto (Turist)”, de Suecia ya han tenido carreras exitosas en América, tanto en los cines como a través de servicios de pago.

Cada país puede presentar una película elegida por un comité de selección compuesto por artistas y miembros de la industria del cine de ese país. El Comité para películas en lengua extranjera de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos redujo la lista de postulantes de 2014 a nueve películas que se anunciaron el 19 de diciembre. Después de las proyecciones de las nueve participantes, el Comité votará por voto secreto por cinco finalistas para el Óscar.

Edgar Ramirez como el revolucionario sudamericano Simón Bolívar en “Libertador”. (Cohen Media Group)

Las nueve películas seleccionadas este año representan una amplia variedad de estilos y temáticas. “Libertador” de Venezuela es una narración histórica y épica sobre la lucha de Simón Bolívar por la liberación de América del Sur en el siglo XVIII. “Timbuktu” de Mauritania mira al efecto de los militantes islámicos en una pequeña aldea africana.

Uno de los contendientes del que más se habla es “Leviatán”, de Rusia, que cuenta la historia de un hombre que lucha contra un gobierno corrupto local que pretende arrebatarle sus tierras.

La lista de semifinalistas a los Óscar en la categoría de mejor película en lengua extranjera 2014

  • Argentina, “Relatos salvajes” de Damián Szifrón, director.
  • Estonia, “Mandariinid”(Mandarinas) de Zaza Urushadze, director.
  • Georgia, “Corn Island: la vida en un río (a veces tranquilo)” o “La isla del maíz” de George Ovashvili, director.
  • Mauritania, “Timbuktu” de Abderrahmane Sissako, director.
  • Holanda, “Lucía de B” de Paula van der Oest, director.
  • Polonia, “Ida” de Paweł Pawlikowski, director.
  • Rusia, “Leviatán”, de Andrey Zvyagintsev, director.
  • Suecia, “Force Majeure: La traición del instinto (Turist)”, de Ruben Östlund, director.
  • Venezuela, “Libertador” de Alberto Arvelo, director.