Los satélites podrían ayudar a erradicar la pobreza en el mundo mediante la detección de los lugares en los que se necesita más ayuda, según informó un equipo de investigadores de Estados Unidos.
Las imágenes satelitales podrían asistir a los gobiernos y las asociaciones benéficas que intentan luchar contra la pobreza pero que no cuentan con información precisa y fidedigna acerca de dónde viven y qué necesitan las personas pobres, manifestaron los investigadores que trabajan en la Universidad de Stanford, en California.
La erradicación de la pobreza extrema, entendida como la que padecen las personas que viven con menos de 1,25 dólares estadounidenses al día, para el año 2030 se encuentra entre los objetivos de desarrollo sostenible que los estados miembros de la ONU adoptaron en 2015.
El equipo de Stanford utilizó un algoritmo informático para crear un mapa del mundo que se actualice de manera automática y que sea capaz de reconocer signos de pobreza mediante un proceso denominado aprendizaje automático, un tipo de inteligencia artificial, aseguró Marshall Burke, profesor adjunto del Departamento de Ciencias del Sistema Terrestre. Los resultados del trabajo de investigación que tomó dos años fueron publicados en la revista Science (en inglés).
“La computadora aprende a buscar muchas cosas que consideramos que están relacionadas con la pobreza, como carreteras, áreas urbanas, áreas rurales y cursos de agua”, explicó Burke.
Burke afirmó que el equipo planea crear un mapa mundial de pobreza que estará disponible de manera pública en internet.
“Esperamos que nuestros datos puedan ser directamente útiles para gobiernos de todo el mundo… para que puedan dirigir sus programas de una forma más eficaz”, agregó Burke.
Los investigadores están constantemente buscando diferentes maneras de utilizar los satélites para enfrentar los problemas de la actualidad, por ejemplo, detectar flotas de pesca ilegal en los océanos y predecir catástrofes naturales.