La cuenta regresiva para el futuro de los vuelos espaciales ya ha empezado. El 14 de diciembre, la NASA comienza su búsqueda de nuevos astronautas, (en inglés) que conducirán una generación de exploradores al espacio exterior y posiblemente pongan las primeras huellas humanas en Marte.

Oficialmente, la NASA exige solamente tres requisitos para ser astronauta: ser ciudadano de Estados Unidos o tener ciudadanía estadounidense si se tiene otra; tener un título de ingeniería, ciencias o matemáticas y tres años de experiencia profesional; y cumplir con los exámenes de vista, presión arterial y estatura.

Viaje a la plataforma de lanzamiento

Suena sencillo, ¿verdad? Pero ser seleccionado es más difícil que hacer tu carrera en cualquier universidad de alto nivel: En la última selección de astronautas de la NASA en 2013, de 6.100 solicitantes, ocho personas fueron seleccionadas.

 

El astronauta José Hernández (NASA)

Los astronautas de la NASA provienen de diversos orígenes. José Hernández, estadounidense de origen mexicano, creció en California y es hijo de inmigrantes agricultores. Hernández dice que sus padres y maestros lo inspiraron, al tener altas expectativas para que cumpliera en la escuela: “Creo que los profesores me ayudaron a subir al siguiente nivel, diciéndome: ‘No es suficiente graduarse de la escuela secundaria y obtener una educación universitaria. Se puede llegar a las estrellas también’”.

Después de llegar a ser ingeniero y presentar solicitudes 11 veces para convertirse en astronauta, finalmente logró su objetivo. En mayo de 2004, fue convocado para comenzar el entrenamiento.

En viajes recientes a la Estación Espacial Internacional, astronautas de la NASA se han unido en Texas a sus compañeros extranjeros de Rusia, Japón, Canadá y Alemania para realizar módulos de formación de misión específicos.

La astronauta italiana Samantha Cristoforetti simula una caminata espacial en una piscina de entrenamiento de la NASA en Houston. (NASA/ESA)

El proceso de solicitud para ser astronauta puede que sea la parte más fácil de un viaje al espacio: los candidatos suelen pasar cinco años preparándose para sus misiones específicas. Después de aprender sistemas de vuelo, hacer simulaciones de ausencia de gravedad y haber completado formación lingüística y un sinfín de horas de preparación, Hernández despegó el 28 de agosto de 2009 a bordo del transbordador espacial. A unos 400 km de la Tierra, trabajó en construcción en la Estación Espacial Internacional y también lanzó la primera cuenta bilingüe de la NASA en Twitter.

La Estación Espacial Internacional, que ha sido ocupada por astronautas de 15 países desde 2002, ha construido una base para los exploradores espaciales del mañana. Utilizando la ciencia realizada en órbita, los humanos serán capaces de lanzar misiones al espacio exterior y, finalmente, a Marte (en inglés).

¿Crees que tienes lo que hace falta? Con un plan, dice Hernández, todo es posible. Astronautas internacionales seleccionados de las agencias espaciales de Canadá, Japón, Rusia, Brasil y Europea actualmente se suman a los astronautas de la NASA para sus misiones espaciales. “Creo que está en nuestra naturaleza ser exploradores. Y el siguiente paso natural es empezar a viajar más lejos”.