Durante los primeros años de la Guerra Fría, Estados Unidos, Canadá y 10 países de Europa Occidental forjaron un pacto de defensa colectiva para proteger el continente contra la expansión soviética. Los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se comprometieron a responder en unísono en caso de ataque a uno de los miembros.

En la actualidad la OTAN cuenta con 28 miembros y la alianza extendió una invitación formal a Montenegro el 19 de mayo para que se convierta en el 29 integrante. Será la primera ampliación desde que Albania y Croacia se unieran en 2009.

En total, la OTAN admitió una docena de nuevos miembros entre 1999 y 2009, incluidos 10 antiguos países del Pacto de Varsovia, y Eslovenia y Croacia, que alguna vez formaron parte de Yugoslavia.

Montenegro es un pequeño país de los Balcanes ubicado en la costa adriática con una población de 620.000 personas. Brindó apoyo a la operación dirigida por la OTAN en Afganistán desde 2010 a 2014.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, señaló que esta adhesión “brindará más estabilidad y seguridad a la región y, por lo tanto, [promoverá la] prosperidad”.

De hecho, la adhesión a la OTAN ha representado beneficios para los miembros, que van mucho más allá de una mayor seguridad, al impulsar el crecimiento de sus economías de libre mercado.

Gráficos que muestran el aumento del producto interno bruto (Banco Mundial, Departamento de Estado)
El crecimiento del producto interno bruto de los doce antiguos países del bloque del Este que se han unido a la OTAN desde 1999. (Banco Mundial, Departamento de Estado)

En el marco de la “política de puertas abiertas” de la alianza con sede en Bruselas, la adhesión está abierta a “cualquier Estado europeo en condiciones de hacer avanzar los principios del [Tratado del Atlántico Norte de 1949] y contribuir a la seguridad de la zona del Atlántico Norte”.

Los países deben convencer a los Aliados no solo de que están comprometidos con la defensa colectiva, sino también de que cumplen con los estándares políticos, militares y económicos a continuación:

  • Un sistema político democrático que funcione y esté basado en una economía de mercado.
  • Un trato justo de las poblaciones minoritarias.
  • Un compromiso de resolver los conflictos pacíficamente.
  • La capacidad y voluntad de contribuir a las operaciones de la OTAN en el ámbito militar.
  • Un compromiso de llevar a cabo democráticamente las relaciones e instituciones cívico-militares.

La OTAN afirma que otros tres países, Bosnia y Herzegovina, Georgia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia, aspiran a ser miembros.

La decisión de admitir a un nuevo miembro debe ser unánime. Cada aliado hace su propio juicio sobre si un país cumple con las condiciones de la OTAN. Los procedimientos de ratificación varían. Estados Unidos requiere el voto de aprobación de una mayoría de dos tercios del Senado. El Reino Unido no presenta la cuestión a votación en el Parlamento.

(Vídeo en inglés)

Miembros y año de ingreso: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos (1949); Grecia y Turquía (1952); Alemania (1955); España (1982); República Checa, Hungría y Polonia (1999); Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia (2004); Albania y Croacia (2009).