La ciudad de Jacksonville (Florida), vio una oportunidad cuando su equipo de fútbol americano, los “Jaguars” de Jacksonville, viajaron a Londres para jugar un partido de fútbol americano. Y la idea de las autoridades locales no tenía nada que ver con el deporte.
Cuando los “Jaguars” comenzaron a jugar anualmente en Londres en 2013, JAXUSA, la organización para el desarrollo económico del noreste de Florida, siguió a su equipo local a través del Atlántico para establecer relaciones a largo plazo con empresas internacionales y organizaciones del Reino Unido. El viaje se pagó solo, porque varias empresas del Reino Unido e Irlanda localizaron sus instalaciones es Jacksonville, sumándose a otras empresas internacionales que permiten contar con miles de puestos de trabajo en el área.
Como Jacksonville, muchas otras ciudades de Estados Unidos están consiguiendo nuevos negocios internacionales. Ciudades tan diversas como Dayton (Ohio) y Fénix tienen organizaciones para el desarrollo económico que trabajan para atraer la inversión extranjera.
En los últimos 10 a 15 años, los estadounidenses cada vez se han interesado más en recibir inversión extrajera”, dijo Anthony Williams, exalcalde de Washington.
La inversión extranjera en las fábricas de Estados Unidos se ha duplicado en la década pasada, apoyando casi 2,5 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos.
El interés es recíproco. “Para poder ser una empresa global uno debe tener presencia en Estados Unidos”, dice Steve Miller, de SelectUSA, una rama del Departamento de Comercio de Estados Unidos que ofrece ayuda a las empresas interesadas en expandirse a Estados Unidos.
SelectUSA, por medio del Servicio Exterior de Comercio de Estados Unidos, tiene 70 instalaciones diplomáticas estadounidenses en todo el mundo. En esos lugares las autoridades trabajan con colegas de equipo ubicados en Estados Unidos para poner en contacto a negocios de otros países con entidades para el desarrollo económico que representen a ciudades y regiones de Estados Unidos.
Estos trabajan para encontrar el mejor lugar donde encajar. Por ejemplo, JAXUSA, trabajó con representantes de SelectUSA en Londres para encontrar empresas con necesidad de tener operaciones manufactureras avanzadas. El noreste de Florida es conocido por tener ese tipo de industria.
Los negocios extranjeros que se expanden en ciudades de Estados Unidos hallan un ambiente acogedor para los negocios, incluso en pequeños mercados en los que los inversionistas no se fijan. “Se está hablando de todo respecto a las ciudades medianas y pequeñas, desde el transporte más fácil a la calidad de vida, a la proximidad de entidades culturales como universidades”, dice Williams. “Uno encuentra una buena fuerza laboral, bien entrenada, en algunas de esas pequeñas comunidades”.

Las ciudades de Estados Unidos invierten en sus trabajadores. Por medio de asociaciones privadas, ciudades como Oklahoma City han establecido programas amplios de entrenamiento con los colegios comunitarios locales y con las empresas, de manera que los ciudadanos tengan la capacidad de cubrir las expectativas de los empleadores de las industrias locales.
Las compañías que se instalan con menos capital también tienen opciones. Las incubadoras permiten a los negocios de otros países establecer oficinas temporales en puntos específicos de un sector industrial. El centro “Automation Alley” en Troy (Michigan), por ejemplo, acoge a firmas extranjeras durante 90 días para explorar las opciones de inversión en los sectores de la tecnología y la manufactura de la región. El acuerdo les permite a las empresas probar el terreno antes de establecer un negocio en Estados Unidos.
“Estados Unidos es un país enorme, es desafiante”, dice Miller. “No podemos decirles a dónde ir, pero les podemos dar información y asesoría”.
Todos los enlaces en inglés