Las manifestaciones pacíficas son una tradición estadounidense protegida

Los estadounidenses siempre se han congregado para hacer saber sus opiniones, y el gobierno de Estados Unidos respeta y protege los derechos de sus ciudadanos para manifestarse pacíficamente sobre cualquier tema.

Esta respuesta muestra un contraste rígido con lo que ocurre en los regímenes totalitarios de todo el mundo, donde los manifestantes y periodistas son silenciados.

Estados Unidos ha consagrado en su Constitución las libertades de libre expresión y asamblea pacífica, así como la capacidad de hacer reclamaciones al gobierno.

Aunque los gobiernos locales pueden aplicar restricciones a las manifestaciones en relación al momento, lugar y manera, deben aplicar esas normas igualmente para todos y no pueden rechazar una manifestación debido al mensaje de la protesta, según la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (American Civil Liberties Union, ACLU, en inglés)

Como resultado los estadounidenses se congregan para hacer saber sus opiniones sobre toda clase de temas. Entre las manifestaciones más grandes realizadas a lo largo del Paseo Nacional en Washington D.C. figuran las siguientes:

  • La “Marcha en Washington por los derechos de igualdad y liberación para gais, lesbianas y bisexuales” en 1993.
  • La “Marcha del millón de hombres” en 1995.
  • La “Marcha por la vida de la mujer” en 2004.
  • La “Marcha de la mujer” en Washington en 2017.

Algunas manifestaciones requieren autorización, pero los municipios deben aplicar las mismas normas a todos los solicitantes y no considerar el tema de la protesta. En general las autorizaciones son negadas solamente cuando la protesta plantea un riesgo a la seguridad pública o si tiene intenciones violentas.

Los manifestantes en la Ciudad de Nueva York solamente precisan una autorización si (en inglés) se van a usar altavoces de sonido en la propiedad pública, reunir a más de 20 personas en un parque público, marchar en una calle o realizar una caravana de 50 o más vehículos.

Si los manifestantes se congregan en una acera de la Ciudad de Nueva York sin obstruir el tráfico, o usan altavoces, no se precisa de una autorización.

Multitud congregada cerca de la Casa Blanca (© Jacquelyn Martin/AP Images)
Manifestantes protestan cerca de la Casa Blanca el 6 de junio. (© Jacquelyn Martin/AP Images)

La capital de Estados Unidos está formada por un territorio federal y otro local. Para cualquier protesta de más de 25 personas en terrenos federales de Washington se requiere una autorización, las manifestaciones en terrenos locales, ya sean calles, aceras o estaciones de metro, no requieren autorización si cumplen una o más de estas condiciones:

  • El grupo no impide a los transeúntes el uso de las aceras.
  • La asistencia es de menos de 50 personas y la protesta no es en una calle.
  • La protesta es espontánea.

La propiedad federal incluye el Paseo Nacional, donde cada año se realizan aproximadamente 750 manifestaciones, según el Servicio Nacional de Parques.

En 2019, el Departamento de Policía Metropolitana del Distrito de Columbia, que concede los permisos para las protestas en terrenos locales de la ciudad, recibió 457 solicitudes de las cuales ninguna fue denegada.

En un discurso de octubre de 2019 el secretario de Estado Michael R. Pompeo comparó el enfoque de Estados Unidos con el de China: “Queremos preservar nuestras libertades, nuestra libertad de expresión, y queremos asegurarnos de que la información llegue libremente a todos los sitios”, dijo.