Durante la década de 1990, Ruanda sufrió profundos daños por el genocidio. En la actualidad los negocios familiares progresan y el turismo está aumentando en ese país. En las décadas de 1970 y 1980, Medellín, Colombia, estaba abrumado por el narcotráfico ilegal y la violencia relativa a ello. En la actualidad Medellín disfruta de una relativa seguridad y de un ambiente empresarial legítimo.
Estos logros económicos, según los expertos son debidos a los “ecosistemas empresariales” en los que posibles propietarios de negocios tienen un acceso relativamente fácil a asesoría, capacitación y financiación.

Un buen ambiente para los negocios no aparece de repente
Para crear un ecosistema, las partes interesadas, por ejemplo, las empresas, el gobierno, las universidades, inversores, bancos, grupos no gubernamentales y fundaciones, hablan entre ellas, con frecuencia con un facilitador que les ayude a acordar un objetivo común. En Manizales, también en Colombia, una fundación privada hizo de facilitador y en Milwaukee (Wisconsin) lo hizo un grupo ciudadano.
La concentración geográfica ayuda porque las partes interesadas locales entienden cuáles son las fortalezas y conocimientos de las comunidades y se basan en estos para seguir avanzando, comentó Daniel Isenberg, jefe del Proyecto de Ecosistemas Empresariales en el colegio universitario Babson College en Wellesley (Massachusetts). Dijo que iniciativas a nivel del país o aquellas que trasplantan un modelo extranjero suelen tener menos éxito.
“Se trata de potenciar la ‘flora y la fauna’” de una ciudad o provincia en particular, explicó Isenberg.

Las partes interesadas trabajan juntas para asegurar que haya reglamentos favorecedores para las empresas, mejoras educativas, redes de inversores y otras iniciativas.
Los ecosistemas empresariales impulsan un crecimiento de negocios más rápido. Ha venido ocurriendo en Milwaukee desde que el proyecto Scale Up Milwaukee (Impulso a Milwaukee) se inició en 2013, según Isenberg. En Manizales, durante un período más largo, la ciudad se ha hecho más favorecedora del crecimiento empresarial. El Banco Mundial la calificó de ser el mejor lugar de Colombia para hacer negocios, y la campaña de la ciudad Manizales Más pretende acelerar incluso más el crecimiento empresarial.

Crear ecosistemas favorecedores para la pequeña empresa en todo el mundo es uno de los objetivos del Programa de Empresariado Mundial del Departamento de Estado de Estados Unidos y su red relacionada para desarrollar contactos empresariales conocida como Enterprise Development Network.
Enlaces en inglés