La pandemia de COVID-19 ha aumentado drásticamente la dependencia de la gente de Internet. En parte del mundo, las visitas a la escuela y al médico se han trasladado a la red, las empresas han pasado al teletrabajo y los amigos y la familia se reúnen virtualmente.
Sin embargo, en África, sólo una quinta parte de la población, el 22 %, tiene acceso a Internet (en inglés), según el Banco Mundial. Eso deja a 700 millones de personas sin conexión (en inglés).
Las agencias gubernamentales de Estados Unidos y el sector privado están trabajando con socios africanos para conectarlos. El 6 de octubre, el director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, anunció una inversión de 1.000 millones de dólares (en inglés) para proporcionar un acceso a internet asequible y apoyar a emprendedores y organizaciones sin ánimo de lucro en África durante los próximos cinco años.
There's so much momentum happening across Africa, and we're excited to showcase it at our first #Google4Africa event where we announced a new $1B investment in the continent to help improve connectivity, invest in startups, and more. https://t.co/43BEBcDGTF
— Sundar Pichai (@sundarpichai) October 6, 2021
Tuit:
Sundar Pichai @sundarpichai
Hay muchas iniciativas en todo África ahora mismo, y nos entusiasma mostrarlas en nuestro primer evento de Google para África (#Google4Africa) en el que anunciamos una nueva inversión de 1.000 millones de dólares en ese continente para ayudar a mejorar la conectividad, invertir en emprendimientos y más.
9:16 horas · 6 de octubre de 2021
(Enlaces y etiquetas en inglés)
“Una cosa que hemos visto es cómo la tecnología puede ser un salvavidas, ya sea un padre que busca información para mantener a su familia sana, un estudiante que aprende virtualmente o un empresario que se conecta con nuevos clientes y mercados”, dijo Pichai al anunciar la inversión.
Otras empresas estadounidenses también están ampliando el acceso a Internet en África. Meta (previamente conocida como Facebook), en colaboración con la empresa sudafricana MTN GlobalConnect y la compañía de cable West Indian Ocean Cable Company, con sede en Mauricio, está construyendo una de las mayores redes de cable submarino para Internet del mundo. El proyecto 2Africa (en inglés), anunciado en mayo de 2020, construirá 37.000 kilómetros de cable para conectar 16 países africanos con Europa y Oriente Medio.
Starlink, la rama de Internet por satélite de la empresa aeroespacial estadounidense SpaceX, financiada en parte por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, espera empezar a conectar comunidades rurales (en inglés) de África con Internet de alta velocidad a través de una red de satélites en 2021.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, en un informe de 2020 (PDF, 5,8MB, en inglés), descubrió que un mayor acceso a Internet aporta a los africanos importantes beneficios económicos al:
- aumentar el empleo y los ingresos de trabajadores altamente cualificados.
- facilitar las herramientas digitales que ofrecen información crítica sobre COVID-19 a trabajadores de primera línea en África Occidental.
- apoyar empresas que ofrezcan a comunidades desfavorecidas en el este de África los recursos que necesitan, incluyendo electricidad y herramientas financieras digitales.
- mejorar el acceso a los servicios financieros, incluyendo una herramienta móvil de moneda en Kenia que ha ayudado a sacar a 194.000 hogares de la pobreza.
USAID también está ampliando el acceso a Internet a más mujeres, que carecen de acceso a Internet desproporcionadamente en comunidades rurales y pobres en África y en todo el mundo.
Por medio del proyecto AfChix (en inglés), USAID y sus socios del sector privado, como la “Internet Society” (sociedad del Internet) y la “Network Startup Resource Center” (Centro de recursos para redes de empresas emergentes), han ampliado la disponibilidad de Internet a las mujeres de las comunidades rurales de Senegal, Marruecos, Kenia y Namibia.
El proyecto trabaja con colectivos de mujeres para crear redes de internet implementadas y operadas por mujeres, ampliando la conectividad y aumentando la capacidad de construir y mantener la infraestructura de telecomunicaciones y abordando las normas sociales para que las mujeres puedan ser vistas como expertas en tecnología.
A través de la Iniciativa de Banda Aérea de USAID/Microsoft (en inglés), USAID y Microsoft invierten en los proveedores locales de servicios de Internet para que amplíen sus redes y pongan en línea a más mujeres. El proyecto amplía el acceso de las mujeres a Internet y sus oportunidades económicas en países como Ghana y Kenia, colocando las necesidades de las mujeres en el centro de una conectividad significativa.
Una cosa que todas estas iniciativas requieren para tener éxito es una economía digital abierta, interoperable, confiable y segura en todo el mundo. Por eso, Estados Unidos y los países asociados trabajan juntos a través de la Asociación Digital de Conectividad y Ciberseguridad para promover la inversión del sector privado necesaria para hacerla realidad.
¿Los resultados? En 2020, la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo invirtió 300 millones de dólares en nuevos centros de datos que apoyarán el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en Sudáfrica, Kenia y nuevos mercados africanos.
https://twitter.com/DFCgov/status/1451621448456474624?s=20
Tuit:
Corporación Financiera Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (DFC) @DFCgov
Lea sobre nuestra visita a los Centros de Datos de África, un cliente de la DFC que impulsa el ecosistema digital de África.
14:48 horas · 22 de octubre de 2021
(Enlaces y etiquetas en inglés)
En septiembre, la empresa Liquid Intelligent Technologies anunció la apertura de su quinto centro de megadatos en Sudáfrica. Préstamos del DFC, el Reino Unido y el Banco Mundial apoyaron el desarrollo de los centros.
En noviembre de 2018, la DFC se asoció con Africell Holding Limited para conceder un préstamo de 100 millones de dólares con el fin de ampliar los servicios de telefonía móvil e Internet de calidad y asequibles en Uganda y la República Democrática del Congo.
”Las telecomunicaciones son ahora esenciales para el desarrollo económico y la competitividad de un país”, según un comunicado en el que se anuncia el préstamo de 2018 (en inglés). “Una mejor conectividad eliminará las barreras que restringen el crecimiento y el comercio”.