
En 2019, el régimen iraní ha tenido el año más turbulento desde que está en el poder en 1979.
A continuación las principales crónicas sobre Irán de este año:
5. Colapso de la economía de Irán
El gobierno iraní gastó miles de millones el año pasado en el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica – Fuerza Quds (IRGC-QF), una organización designada terrorista por Estados Unidos que apoya a Hizbolá, Hamás y otros grupos terroristas extranjeros y que conspiran para cometer ataques en Europa. Mientras tanto, sus ciudadanos luchaban mientras la inflación se disparaba al 40 por ciento y el desempleo juvenil se mantenía cerca del 30 por ciento. Los consumidores también se enfrentaron al aumento de los precios de las necesidades básicas. El costo de las verduras, por ejemplo, se disparó un 155 por ciento en abril, en comparación con el año anterior.
4. Ataque a la economía mundial

Desesperados por lograr concesiones de la comunidad internacional, los líderes de Irán continuaron con una política exterior de extorsión. El régimen violó los límites de almacenaje y enriquecimiento de uranio, amenazó aguas internacionales y atacó la economía mundial con un ataque con misiles a los campos petrolíferos de Arabia Saudita. El Reino Unido, Francia y Alemania se unieron a Estados Unidos en culpar al régimen iraní por el ataque y en pedir el fin del comportamiento amenazador del ayatolá.
3. Rehenes como fichas de trueque

La República Islámica de Irán continuó una tradición de 40 años de toma de rehenes y de uso de personas como fichas de trueque. Este año Estados Unidos obtuvo la liberación del estudiante de la Universidad de Princeton Xiyue Wang, un ciudadano estadounidense naturalizado originario de China que había estado detenido desde 2016. Otros ciudadanos con doble nacionalidad que Irán ha tomado como rehenes son el cooperante británico-iraní Nazanin Zaghari-Ratcliffe y el empresario iraní-estadounidense Siamak Namazi. El agente retirado del FBI Robert Levinson lleva desaparecido más de 12 años. El programa de Recompensas por la Justicia ofrece una recompensa de hasta 20 millones de dólares por información que permita el retorno seguro de Levinson.
2. El mundo se une en torno a la ‘muchacha azul’ de Irán

La muerte de “la muchacha azul”, una mujer de 29 años de edad que enfrentó la cárcel por tratar de ver un partido de fútbol, provocó indignación por la prohibición del régimen de que las mujeres asistan a los partidos. Sahar Khodayari, apodada por el color de su equipo favorito, murió el 9 de septiembre, varios días después de prenderse fuego frente a un tribunal de Teherán. El régimen aceptó las demandas de la FIFA, la organización internacional de fútbol, y permitió que 4.000 mujeres asistieran a un partido de clasificación para la Copa Mundial en Teherán.
1. El pueblo iraní se lanza a las calles

“Harto”, el pueblo iraní se lanzó a las calles en noviembre para protestar la corrupción y represión del régimen. En respuesta a la más seria amenaza a su legitimidad desde la Revolución Islámica de 1979 los líderes de Irán bloquearon Internet para cubrir su brutal represión de los manifestantes que incluyó la muerte de alrededor de 1.500 manifestantes, según Reuters.