La mayoría de las aceras en Estados Unidos ahora tienen pendientes en las esquinas para que las sillas de ruedas puedan cruzar. Los elevadores tienen botones con caracteres en Braille y anuncian los pisos en los que van parando para los invidentes. Películas y programas de televisión muestran subtítulos para las personas con impedimentos auditivos.

Esos son solamente algunos ejemplos de la manera en la que la Ley de estadounidenses con discapacidades de 1990 (ADA) ha ayudado a personas discapacitadas a ser más independientes y obtener mayor inclusión e igualdad de oportunidades.

Observa como Tanveer, un estudiante invidente en la Universidad George Washington muestra como la ADA ha hecho que para el sea más fácil estudiar y pasar su día.

Judy Heumann, asesora especial en el Departamento de Estado para Asuntos de los Discapacitados, dijo que los derechos de los discapacitados “no son importantes solo para los que tengan una discapacidad. Hay muchas personas a las que les afectan las discapacidades, aunque no hablen de ello”.

“Fortalecemos a estos defensores en el terreno, a sus amigos y familiares, cuando hablamos de ello, y cuando fortalecemos a los defensores en el terreno, fortalecemos las sociedades también”, expresó.

Heumann estará presente en una conversación en vivo aquí mismo el jueves 25 de junio a las 11:00 horas UTC (7.00 de la mañana, hora de Washington). Ayuda a hacer avanzar este diálogo al hacer tus preguntas sobre los derechos de los discapacitados, incluyendo maneras sobre cómo asegurar el acceso a las aulas.

Junto a Heumann estará Ann Cody, atleta paralímpica y miembro del Comité Paralímpico Internacional y King Jordan, expresidente de la Universidad Gallaudet.

Esta charla electrónica será en inglés